miércoles, 6 de mayo de 2015

POR LA COSTA DEL PAÍS VASCO

Venta del Aire (Teruel)
Hace un par de horas que hemos comenzado el viaje organizado por Iniciatives Culturals a la Costa del País Vasco.

Sarrión (Teruel)
En el centro de la localidad se alza la iglesia de San Pedro. Esta construcción de mampostería y cantería se levantó en el siglo XVII. Tiene planta jesuítica y destaca su rica decoración de esgrafiados en el interior. En el exterior se eleva su torre de tres cuerpos, en los que la bicromía blanco/rojo de la piedra y el ladrillo, crea un atractivo efecto visual. A poca distancia se alza el grueso tambor que hace de base para la bonita cúpula del crucero.

Parada técnica en La Puebla de Valverde (Teruel)
La Puebla de Valverde es una localidad y municipio de la comarca de Gúdar-Javalambre, en la provincia de Teruel (comunidad de AragónEspaña). Está situada al pie de la sierra de Javalambre, a 23 km de Teruel capital y a mitad de camino entre dicha ciudad y Sarrión.

Aeropuerto - Caudé (Teruel)
El aeropuerto se asienta sobre las instalaciones de la antigua Base Aérea de Caudé del Ejército del Aire, que tras quedarse obsoleta fue vendida al Ayuntamiento de Teruel, el cual, conjuntamente con la Diputación General de Aragón es el promotor de este proyecto.

Cella (Teruel)
Los primeros vestigios documentados mediante restos arqueológicos de actividad humana en Cella se remontan al Imperio Romano con la apertura de un acueducto desde la actual Albarracín hasta Cella para traer el agua del río Guadalaviar.
Sobre el año 1.100 ya existía la ciudad de "Azehla". En el Cantar de Mío Cid se menciona con el nombre de "Çelfa" y se hace referencia al acueducto romano. Es en Cella donde, según el Cantar, el Cid espera a los refuerzos necesarios para la conquista de Valencia. Cella forma parte del Camino del Cid.
El rey Jaime I le otorga el título de villa y el rey Jaime II cede a Pedro Jiménez de Iranzo tres torres de la villa con la condición de que este las devuelva a su muerte volviendo a manos de Pedro I de Aragón tras el fallecimiento de Pedro Jiménez de Iranzo.
Villafranca del Campo (Teruel).
En el año 1248, por privilegio de Jaime I, este lugar se desliga de la dependencia de Daroca, pasando a formar parte de Sesma del Río Jiloca en la Comunidad de Aldeas de Daroca, que dependían directamente del rey, perdurando este régimen administrativo hasta la muerte de Fernando VII en 1833, siendo disuelta ya en 1838.

Torrijo del Campo (Teruel)
Torrijo del Campo es un municipio y población español de la provincia de Teruel perteneciente a la Comarca del JilocaAragón. Se sitúa al noroeste de su provincia, a 67,8 km de Teruel. Tiene un área de 43,97 km² con una población de 581 habitantes (INE 2008) y una densidad de 13,21 hab/km². 

Caminreal (Teruel)
Caminreal  es un municipio y población de España, perteneciente a la Comarca del Jiloca, al noroeste de la provincia de Teruelcomunidad autónoma de Aragón, a 60 km de Teruel. Tiene un área de 44,4 km² con una población de 788 habitantes (INE 2008) y una densidad de 17,75 hab/km². Dentro de este municipio se incluye la pedanía de Villalba de los Morales.

Ermita Virgen de los Navarros - Fuentesclaras (Teruel)
Esta ermita de Fuentes Claras  es una recia construcción de mampostería con nave única y bóveda de medio cañón con lunetos.
Su cabecera, poligonal, está alineada con dos edificios laterales. Tiene decoración de estucos.
La portada, con arco de medio punto de ladrillo bajo una fila de esquinillas, se encuentra coronada por la imagen de la virgen en cerámica contemporánea.
Fuentes Claras (Teruel)
Fuentes Claras es un municipio y población de España, perteneciente a la Comarca del Jiloca, al noroeste de la provincia de Teruel, comunidad autónoma de Aragón, a 65 km de Teruel. Tiene un área de 36,64 km² con una población de 673 habitantes (INE 2008) y una densidad de 18,37 hab/km². 
Calamocha (Teruel)
Calamocha se encuentra a orillas del río Jiloca, en el fondo del amplio valle que forma este río de la cuenca del Ebro, rodeada por las sierras del Sistema Ibérico en el que se encuentra. Está situada en el Corredor Cantábrico-Mediterráneo, uno de los principales ejes de transporte de España que comunica ValenciaZaragoza y Bilbao, a medio camino entre las ciudades de Teruel y Zaragoza.

Lechago (Teruel)
Desde 1971, junto a otros diez pueblos ( ColladosCuencabuenaCutandaLuco de JilocaNavarrete del RíoNuerosOlallaEl Poyo del CidValverde y Villarejo de Olmos ), forma parte del municipio de Calamocha. Su población ha ido reduciéndose progresivamente y actualmente viven allí menos de cien habitantes, que se dedican mayoritariamente a la agricultura y ganadería. Con todo, la Asociación de Amigos de Lechago (muchos de cuyos miembros residen fuera del pueblo) es bastante activa y lleva varios años publicando una Revista ("El Pairón") y un suplemento literario ("Cantalobos") muy interesantes que sin duda contribuyen, junto a otras iniciativas (como la convocatoria de un certamen literario nacional en 2010), a difundir el nombre del pueblo. Últimamente se ha proyectado y empezado a edificar un pabellón deportivo y también están en marcha las obras de construcción de un pantano que ha sido muy mal recibido por parte de los vecinos, que lo consideran perjudicial para el entorno natural privilegiado del pueblo.

Villadoz (Zaragoza)
En 1933 llegó la industria a Villadoz, gracias a la red ferroviaria Zaragoza - Caminreal administrada por la compañía Caminos de Hierro del Norte. A mitad de dicho siglo se unificaron las empresas ferroviarias españolas y pasó a formar parte de Renfe, además la linea se prolongó hasta Teruel. A finales de la década de 1990 se prolongó la linea por ambos extremos hacia Valencia y Huesca. Sobre la Guerra Civil Española existen datos de que hubo un atentado contra el ferrocarril, que hubo unos fusilamientos en el puente de la vía de cinco republicanos de Santa Cruz de Noguera. También cuatro falangistas villadocenses fueron fusilados.

Villarreal de Huerva (Zaragoza)
Iglesia parroquial de San Miguel fechada en 1686, de estilo barroco. Torre mudéjar. Paralelamente al muro norte del templo discurren los restos de una muralla con la correspondiente torre de defensa. Ermita de Nuestra Señora del Rosario, a donde se va en romería el primero de mayo, para festejar el Día de las Mozas. El 8 de este mismo mes se honra a San Miguel. El 25 —también de mayo—, Día de los Mozos, con nueva romería a la misma ermita. Aún hay otra tercera romería, el 6 de junio, fecha en que se celebra la fiesta local en honor de Nuestra Señora del Rosario.

Paisaje de Cariñena (Zaragoza)
El cariñena es un vino con denominación de origen (DO) producido en la provincia de Zaragoza. Su zona de producción fue constituida en 1933 y tiene como centro la localidad de Cariñena. Resulta ser la más antigua de la Comunidad Autónoma de Aragón, así como una de las más antiguas de España. Se encuentra a 50 kilómetros deZaragoza, al sur del río Ebro, en el llamado Campo de Cariñena, nombre que también recibe la comarca donde se encuentra, que limita al sur con la Sierra Virgen y al oeste con la región de los vinos de Calatayud.

Paisaje de Cariñena (Zaragoza)
Se trata de una zona con larga tradición vinícola que prosperó bajo la protección de los monasterios durante la Edad Media, pero donde ya se elaboraba algún tipo de bebida alcohólica (probablemente hidromiel) en el siglo III a. C., antes de ser conocida por los romanos como Carae.

Paisaje de Cariñena (Zaragoza)
El terreno parte desde los 400 metros sobre el nivel del mar y se eleva hacía el sur alcanzando altitudes de 800 metros. El suelo es de caliza rojiza sobre estratos de roca suelta con mucho carbonato de calcio y, en algunos lugares, pizarra y arcilla.
El clima es continental con grandes variaciones térmicas no solo entre el verano (donde se pueden llegar a alcanzar los 40ºC) y el invierno (temperaturas mínimas de -5 ºC a -8 ºC) sino también entre el día y la noche. Otro factor climático característico de la zona es el cierzo, viento que sopla frío y seco del norte.
Cariñena (Zaragoza)
El topónimo Cariñena tiene su origen en la época romana. Plinio, procurador de la Hispania Tarraconense, llamó Carae a este poblado romano, y el sufijo -iniana, formando Cariniana, es característico de muchas fincas rústicas romanas.
Cariniana significa «la alquería», mansión situada en la antigua Carae y hace referencia a su propietario Carinius. A partir del siglo II, una imparable tendencia a la concentración de la propiedad en pocas manos, provocará la aparición de los grandes latifundios cuyos propietarios dieron nombre a lugares como éste. Ya en la Edad Media, el topónimo evolucionará hasta convertirse en el actual Cariñena.
Longares (Zaragoza)
La historia de Longares va estrechamente unida a la de Zaragoza. Esta influencia que el Concejo zaragozano ejerció durante varios siglos en la villa, perdura en el escudo de Longares, idéntico al de Zaragoza, con el león rampante.
Está constituido de un solo cuartel de gules, con un león coronado de oro.
El escudo de Longares se diferencia del de Zaragoza por la bordura de plata que lo rodea, sobre la cual, y en letras de sable -negro-, aparece como leyenda su título de honor de "FIEL VILLA DE LONGARES". Este título fue concedido por Felipe V, como muestra de gratitud por la fidelidad que la villa mantuvo con el monarca durante la Guerra de Sucesión.
Monasterio de Santa Fe - Cadrete (Zaragoza)
El Monasterio de Santa Fe, situado junto a Cadrete en el término municipal de Cuarte de Huerva, fue construido en 1341 a raíz del traslado de los monjes del monasterio de Fonclara, en el valle del Cinca, fundado por Jaime I en 1223.
Los primitivos monjes trabajaban espuertas, cestos y demás efectos de mimbre que recogían de la ribera del Huerva.
El monasterio fue reedificado en el siglo XVIII con su actual estilo barroco. Las obras concluyeron en el año 1797, tal y como aparece en la puerta que da acceso al recinto monástico.
Zaragoza

Monzalbarba (Zaragoza)
Monzalbarba es un barrio rural de Zaragoza que se encuentra a 11 km al noroeste del centro de la capital. Situada en la margen derecha del río Ebro, este núcleo posee un puente sobre el Ebro que la comunica con el barrio rural de Alfocea.
Monzalbarba acoge el Cuartel del Regimiento de Pontoneros y Especialidades de Ingenieros nº 12. Este regimiento creado en 1872 ha conocido varios nombres y acuartelamientos en el casco urbano de Zaragoza hasta terminar recalando en Monzalbarba. El regimiento está especializado en buceo, paso de ríos, zapadores e ingeniería.
En este núcleo de población también se ubica un importante centro logístico de almacenamiento y distribución de hidrocarburos perteneciente al grupo CLH.
Sobradiel (Zaragoza)
En 1140 Ramón Berenguer, Príncipe de Aragón y Conde de Barcelona, donó el castillo y villa de Sobradiel, con sus vecinos y términos, a su vasallo Artal. En el Señor recaían el dominio y jurisdicción, poseía todas las tierras del lugar, era el dueño de la caza y pesca, poseía el horno, la tienda, los puentes y el mesón. Dos familias detentaron el señorío de Sobradiel con un dominio más dilatado en el tiempo: la de los Cerdán de Escatrón y la de los Cavero.

Torres de Berrelén (Zaragoza)
Nada sabemos sobre el origen del pueblo ni de su nombre; existen varias versiones: vascón, árabe, sobre una villa romana bajo-medieval. La tesis que tiene más acogida es la que piensa que el topónimo de Torres de Berrellén proviene del árabe "Ibn Ranán" (Aben Renén), nombre propio de persona. 

Se llamó Torres hasta el año 1646 y viene recogida nominalmente como Torres de Berrellén desde 1713. 

El Ebro - Corella (Navarra)
La importancia y popularidad del río Ebro radica en el hecho de que es el río más caudaloso de toda la Península Ibérica. Tiene una longitud total de 910 km y una cuenca de más de 83.000 km2. A su paso por Navarra discurre por numerosas poblaciones ofreciendo a su paso bellos parajes ideales para el disfrute del contacto con la naturaleza. La cuenca del río Ebro queda delimitada por varios macizos montañosos, los principales son los Pirineos del Norte, el Sistema Ibérico al sur i en su nacimiento los Picos de Europa. 
Paramos a comer en Villafranca (Navarra)
El actual edificio parroquial sustituyó al anterior del XVI que, a su vez, supuso una reforma de otro gótico del XIV, del que no queda más resto que la portada de acceso de arco apuntado y la capilla situada bajo la torre.
Partiendo de finales del XVII y durante la primera mitad del XVIII, en distintas fases, se va construyendo el templo tal como lo conocemos hoy; incluso la última capilla se construirá a primeros del XIX.
Iglesia típicamente barroca, con planta de cruz latina, de nave única, cabecera rectangular y crucero marcado, que adquiere una mayor proyección con el añadido de las capillas del Rosario y de San Francisco Javier. En los muros de la nave se abren otras capillas y a sus pies, en alto, se ubica el coro. Se cubre con bóveda de medio cañón con lunetos y el crucero con cúpula sobre pechinas. Muchos son los rasgos barrocos, tanto en los elementos arquitectónicos (las pilastras cajeadas, la cornisa muy proyectada o los capiteles volumétricos) como en los ornamentos (trabajos de yesería que remarcan ventanas, pechinas o cúpula, dando particular protagonismo a la luz).
Su exterior resalta por su magnífica fábrica de ladrillo, en la que sobresale el encadenamiento rítmico de sus volúmenes nítidos y rotundos entre los que emerge la forma vertical de la torre, inspirada en la de la catedral de Tudela. De bella factura, se alza sobre un basamento de sillar, con tres cuerpos cúbicos y un cuarto octogonal, sobre el que se sitúa una balaustrada. En ella tuvo lugar un trágico episodio durante las guerras carlistas.

Pueyo (Navarra)
En la antigüedad existió un fuerte castillo, que fue seguramente el que dio nombre al despoblado de Gaztelugaña o Castalugaña. Los tiempos pasados fueron mejores para Pueyo, si hemos de creer al Padre Moret y a juzgar por la cantidad con que contribuía al fisco. Debió ser de los pueblo llamados novenarios, es decir de más de 900 familias. Son muchas las ruinas que existen en su contorno y que hablan de pasadas grandezas. Pagaba su pecha con Tafalla y era esta de 400 cahíces de trigo y otros tantos de cebada. En 1264 Teobaldo II prometió a sus labradores que si pagaban tal cantidad, no serían enajenados de la corona ni se les exigiría los homicidios casuales. Fue donado por el Príncipe de Viana a doña María Armendáriz, durante su vida, con la jurisdicción baja y mediana. La localidad ha sido frontera lingüística durante siglos. Esto se demuestra con la toponimia predominantemente euskerica frente a la de Tafalla, fundamentalmente romance.

Sansomáin (Navarra)
En la iglesia de San Pedro se nota la influencia del Cister. Presenta nave de cuatro tramos con cubierta de bóveda de medio cañón apuntado sobre fajones, que descansan, los dos más próximos al hastial sobre pilastras y el resto sobre ménsulas de rollo. Recorre todo el perímetro del interior a la altura de las ménsulas una imposta de bisel. El ábside semicircular lo cubre bóveda de horno, también apuntada. Construida con buenos sillares, tiene dos ventanas, una axial en el ábside y otra a los pies, ambas de medio punto sencillo, muy estrechas al exterior, en cambio en el interior presentan gran derrame y otras dos en el lado sur, que más parecen saeteras. La cornisa del tejado está sustentada por modillones lisos, salvo un par que, excepcionalmente, están decorados con bolas y los que casi ocultos por edificio de la sacristía, representa un falo, similar al de Artáiz y una barrica de vino.

Orisoain (Navarra)
El centro urbano se asienta, como en casi todos los pueblos de la zona, sobre una colina, que preside desde el sur el ensanchamiento del valle de Leoz en este lugar, algo más angosto en la parte superior.
La parte oriental del municipio la constituyen, en su mayor parte, las laderas del monte San Pelay o San Pelayo (962 msnm), nombre que recibe por la ermita que se encuentra en su cumbre, punto más alto del municipio. De aquí parte el barranco de La Cea, que desemboca en uno de los afluentes del Cidacos: el río Cemboráin.
 Olóriz (Navarra)
El término municipal de Olóriz se extiende desde la sierra de Alaiz que queda al norte del municipio hasta la margen derecha del río Zidacos frente a la localidad de Mendívil. Las cotas de altitud oscilan entre los 1.098 msnm que corresponden a la cima del monte Larrasoy situado en su parte norte y los 505 msnm de su extremo suroeste. El terreno está formado por areniscas y arcillas del Oligoceno y Mioceno sobre las que se ha desarrollado un amplio glacis de erosión que ocupa gran parte del municipio. Existen pequeños arroyos que forman los barrancos de Oricin y Mairaga, que drenan su superficie y forman la cabecera del río Zidacos.

Sarasate (Navarra)
El pueblo cuenta con buenas casas exponentes de la pujanza dieciochesca, como un gran caserío en desnivel con fachada en la que se abre un potente arco de medio punto con dovelaje pétreo. La fachada es típica de la zona con talla bajo la ventana principal y adorno goticista sobre el dintel de la misma. Sin embargo, la más destacada es una casa blasonada con la inscripción de 1790 que la data. Es un gran casón rectangular con planta baja, dos pisos y desván. Cinco huecos se abren en el frente y tres en los muros laterales. Los balcones son de tamaño reducido. Un ligero alero la recorre; la madera está tallada pero con menos complicación que en las casas de comienzos del siglo XVIII. El zaguán está empedrado y aún se conservan la cocina, el horno y la chimenea originales. La portada principal, adintelada, es recorrida por dovelas que se distribuyen según el uso de la época.

Irurtzun (Navarra)
Históricamente Irurzun ha pertenecido desde tiempo inmemorial a la jurisdicción del valle de Araquil, del que formaba parte como lugar. Desde la formación del municipio de Araquil en el siglo XIX pasó a ser uno de los concejos que lo constituían.. A raiz del desarrollo industrial de mediados del siglo XX, Irurzun se convirtió en el concejo más poblado de dicho municipio triplicando en población al conjunto del resto de poblaciones del municipio. En 1996 el concejo de Irurzun se segregó del resto de Araquil y se constituyó en municipio independiente.

Paisaje Vasco (Guipúzcoa)

Paisaje Vasco (Guipúzcoa)

Paisaje Vasco (Guipúzcoa)

Puerto de Orio (Guipúzcoa)
El Puerto Deportivo de Orio se ubica en el margen del río que le da nombre, entre el núcleo urbano del pueblo y la playa de La Antilla. Sus instalaciones fueron renovadas en 2007 y sus servicios incluyen varadero, punto verde y servicio de información y meteorología.

Río Iñurritza - Zarautz (Guipúzcoa)
El río Inuritza (o Inurritza) tiene una cuenca de tan sólo 20 Km2, desembocando en el extremo oriental de la playa de Zarautz. Su tramo final conforma el biotopo protegido de la misma denominación, en el que se integran  restos de marisma y  de la duna zarautztarra, cubierta parcialmente de césped y adaptada para la práctica de golf.

Parroquia de Santa María - Zarautz (Guipúzcoa)
Parroquia de Santa María la Real - Zarautz (Guipúzcoa)
La parroquia de Santa María la Real fue construida en estilo gótico a finales del siglo XV. Sin embargo, desde entonces ha sufrido varias reformas. Por ejemplo, en el siglo XVI se le añadieron las capillas laterales. 

Parroquia de Santa María - Zarautz (Guipúzcoa)
El retablo está presidido por la imagen gótica de Nuestra Señora de la Real y en él se muestran varias escenas de la Pasión de Cristo. 

Parroquia de Santa María - Zarautz (Guipúzcoa)
En su interior destaca el magnífico retablo barroco construido en 1560 por Andrés y Juan de Araoz, que comienza en un pedestal de piedra e incluye un ancho banco, cuatro cuerpos y cinco calles.

Parroquia de Santa María - Zarautz (Guipúzcoa)
Parroquia de Santa María - Zarautz (Guipúzcoa)
Asimismo, destacan dos pequeños altares del siglo XVII, uno consagrado a la Virgen del Rosario y el otro a San Exuperio. 

Parroquia de Santa María - Zarautz (Guipúzcoa)
La parroquia pertenece al Conjunto Arqueológico Monumental de Santa María la Real junto con la Torre Zarautz, el edificio más antiguo de la villa (siglo XV).

Parroquia de Santa María - Zarautz (Guipúzcoa)
La torre-campanario acoge el Museo de Arte e Historia y debajo de sus muros se encontraron restos de la primera necrópolis de Zarautz (siglos X-XV).


Zarautz (Guipúzcoa)
Es una villa turística situada en el centro de la costa de la provincia y territorio histórico de Guipúzcoa, en el País Vasco. Limita al este y al sur con Aya y al oeste con Guetaria. Posee cuatro enclaves que limitan con los anteriores municipios: AlkortiagaElkanoSola y Arbestain. Este último limita también con Aizarnazábal. En 2013 (INE) tenía 22.760 habitantes, pero en la época estival alcanza frecuentemente los 35.000. Se encuentra a unos 15 km. de la capital provincial, San Sebastián y forma parte de su área metropolitana.
Casa Makatza - Zarautz (Guipúzcoa)
Esta vivienda, Monumento Histórico Artístico de Interés Provincial, conserva aún el aspecto de fortaleza y de casa-torre. Fue construida entre los siglos XV y XVI y rehabilitada en el año 1989. Es un inmueble de planta cuadrangular y cubierta a dos aguas, con planta baja y tres pisos; los superiores realizados en ladrillo y madera. En una fachada lateral se aprecian arcos de medio punto y saeteras que subrayan su origen.
Torre Luzea - Zarautz (Guipúzcoa)
En la planta baja, donde estarían las cuadras y bodegas, se conserva un acceso en arco apuntado y adovelado en la fachada principal y un portillo ojival en la fachada opuesta. Sin embargo,

originariamente, debió ser una planta cerrada, siendo el acceso principal el de la primera planta, al que se accede por una escalera adosada al muro. En la primera planta de la fachada septentrional se abre también un portillo elevado al que se accedería mediante una escalera de madera. En el piso principal se situaba la cocina, los restos de cuyo hogar se aprecian en uno de los ángulos, así como un curioso aseo medieval encajado en el espesor del muro. El segundo piso se destinaría a habitaciones privadas de los señores y el último a la servidumbre. El paso de una planta a otra se haría mediante una escalera interior.

Esta torre es un claro ejemplo de la arquitectura defensiva vasca y uno de los mejores del gótico civil. En los muros de gran grosor se conservan varias saeteras por las que entraría la luz al interior del edificio. En la parte alta se aprecian dos espolones (contrafuertes laterales) que debieron sujetar cadalsos (fortificación o baluarte de madera) o estructuras de madera, al igual que los mensulones (pieza para sostener el peso de un voladizo) que rematan las cuatro fachadas. En la segunda planta, tanto en la fachada principal como en la trasera, se aprecian sendos portillos ojivales que darían acceso al cadalso desde el interior de la torre. 

Aunque Zarautz careció de murallas la villa debió de estar defendida por diversas casas-torre, Torre Luzea, junto a Torre Laburra, defendió la entrada oriental de la villa en un momento en que no tendrían edificaciones a su al rededor. Entre ambas se encontraría la salida que conectaba con el camino hacia Orio y San Sebastián. Sin embargo, a pesar de tratarse de una edificación de tipo defensivo, la función estética no se deja de lado y abrieron ventanales geminados y de arcos trilobulados con parteluces. A mediados del siglo XV Enrique IV manda eliminar los elementos defensivos de las casas-torre. 

Probablemente fue el aspecto de palacio lo que salvo a Torre Luzea de su desbocamiento. 

Sobre la puerta de acceso superior se aprecia un escudo que perteneciera al linaje de los Zarauz.

Aunque hoy es prácticamente ilegible, Yrizar, que realizó los trabajos de restauración de 1923, describió un castillo, un león, tres panelas en triángulo (visibles aun) y un árbol con jabalí.
Su traducción del euskera corresponde a “torre larga”.

Busto de "Basarri" - Zarautz (Guipúzcoa)
Ignacio Eizmendi nació en 1913 en el caserío Granadaerreka de Régil, pero con 7 años de edad su familia se trasladó a vivir a Zarauz, localidad donde Basarri vivió durante el resto de su vida. Solamente acudió a la escuela primaria hasta los once años de edad. Aunque no continuó con una enseñanza reglada a partir de dicha edad, fue un autodidacta y estaba considerado una persona con una gran cultura general, alejado del arquetipo tradicional de los bertsolaris de su época.
Los padres de Basarri regentaban una taberna en Zarauz, el Azken-Portu, que era frecuentada por bertsolaris y fue allí donde el joven Ignacio Eizmendi se aficionó a la improvisación de versos.
Siendo un casi completo desconocido, en 1935 se presentó con solo 21 años de edad al I Campeonato Nacional de Bertsolaris y se proclamó el primer Campeón de la historia, por delante de figuras míticas y veteranas como Txirrita. En la II edición, celebrada un año más tarde, participó como proponedor de temas.
La Guerra Civil Española (1936-1939) y la post-guerra fueron un periodo negro para el bertsolarismo, actividad sospechosa de separatismo ante las autoridades franquistas por realizarse en euskera. Durante esos años Basarri, junto con Uztapide, fue uno de los bertsolaris que mantuvo viva esta actividad en las fiestas de los pequeños pueblos rurales del País Vasco.
Se puede considerar a Basarri por un lado como el principal bertsolari, junto con Uztapide, que sirvió de puente entre la generación anterior a la guerra y la que apareció en los últimos años del franquismo. Por otro lado se suele decir que fue uno de los primeros teóricos del bertsolarismo, el que introdujo el bertsolarismo en los teatros y en definitiva el que dignificó la profesión.Se volvería a proclamar campeón por segunda vez en su vida en 1960, cuando se disputó el III Campeonato Nacional, el primero disputado después de un paréntesis de más de 20 años. Participó en el IV Campeonato, disputado en 1962 y ya no volvió a presentarse nunca más a un Campeonato de Euskal Herria.
Zarautz (Guipúzcoa)
La playa de Zarauz es la más extensa del País Vasco y una de las más largas del Cantábrico; por esta razón es conocida con el sobrenombre de "La Reina de las Playas". La zona próxima al paseo marítimo destacaba por la presencia de palacetes y viviendas construidas por la alta burguesía durante el siglo XIX, que han sido sustituidas progresivamente por edificios de viviendas de tres a cinco plantas. El Palacio de Narros, situado frente a la gran playa (2,8 km), fue lugar de veraneo de la reina Isabel II, así como de la reina consorte de Bélgica Fabiola de Bélgica.

Zarautz (Guipúzcoa)
En el extremo oriental de la playa, rodeando un campo de golf, se encuentra el biotopo protegido de Iñurritza, destacando la conjunción de dunas, marismas y acantilados, haciendo que se reúnan en este lugar especies florísticas y faunísticas con requerimientos diversos y de las dunas de arena conservadas del País Vasco, junto con las de las playas vizcaínas de La Arena en MusquesBarinatxe en Guecho, y Górliz.

Zarautz (Guipúzcoa)
Año tras año, va incrementándose el terreno edificado y por tanto la población. Según los planes del ayuntamiento y debido a la proyección de numerosas viviendas, para el año 2010 se prevé que la ciudad cuente con alrededor de 27.000 habitantes cesados.

Zarautz (Guipúzcoa)
 La zona próxima al paseo marítimo destacaba por la presencia de palacetes y viviendas construidas por la alta burguesía durante el siglo XIX, que han sido sustituidas progresivamente por edificios de viviendas de tres a cinco plantas. El Palacio de Narros, situado frente a la gran playa (2,8 km), fue lugar de veraneo de la reina Isabel II, así como de la reina consorte de Bélgica Fabiola de Bélgica.

Paisaje Vasco de camino a Bilbao

Llegada al Hotel de Bilbao.

Salimos de Bilbao para desarrollar el programa de este viaje a la costa del País Vasco. 
Las aguas del Nervión-Ibaizábal forman una ría al llegar al nivel del mar, en Bilbao, hasta la altura del barrio Bilbaino de La Peña.

Paisaje Vasco

Paisaje Vasco

Paisaje Vasco

Camino de la Ermita de San Juan de Gaztelugatxe - Bermeo (Vizcaya)
La palabra gaztelugatxe puede provenir de gaztelu, "castillo", y aitz, "roca" o "peña", es decir "peña del castillo" o "castillo de la peña". Si gatxe hiciera referencia a "malo" entonces sería "castillo malo". También puede hacer referencia a "gatxa (gaitza)", difícil en Euskera vizcaíno. En este caso sería "castillo difícil".

Ermita de San Juan de Gaztelugatxe - Bermeo (Vizcaya)
Gaztelugatxe es un islote de la localidad vizcaína de Bermeo, País Vasco. Está unido al continente por un puente de dos arcos. Sobre la isla hay una ermita dedicada a San Juan que data del siglo X, aunque algunos descubrimientos datan del siglo IX. Junto con otra pequeña isla vecina, la de Aquech, forma un biótopo protegido, que se extiende desde la localidad de Baquio hasta el cabo Machichaco, en el Golfo de Vizcaya.

Ermita de San Juan de Gaztelugatxe - Bermeo (Vizcaya)
Sobre la isla de Gaztelugatxe hay una ermita consagrada a San Juan. Junto a la ermita hay un pequeño refugio que permite protegerse del viento y poder realizar una merienda disfrutando del mar y de las aves que anidan en estos lares.
El acceso es espectacular. Un estrecho camino que parte de tierra firme y cruza sobre las rocas por un puente de piedra permite llegar hasta la zona superior del islote después de ascender 241 escalones. El camino se encuentra asimismo jalonado con las sucesivas estaciones de un Viacrucis.
Ermita de San Juan de Gaztelugatxe - Bermeo (Vizcaya)
El islote está atravesado por túneles y hay numerosos arcos. A sus lados se abren playas de piedra que suelen ser muy utilizadas por los buceadores.
La costa, acantilada, está cubierta de vegetación. Destaca en ésta el endemismo vasco y el acebuche y sobre ellos hay argomas, encinas y brezos. En el mar, de fondos rocosos, existen praderas de algas, con especies como las laminarias o saccorhizas. La población piscícola es la típica del Cantábrico donde abundan lubinas, fanecas, congrios, chicharros... que se completa con babosas, carraspios, julias e invertebrados como actinias, erizos, holoturias, pulpos, nécoras y centollos además de los percebes que se encaraman en la roca.
Las aves marinas son muy abundantes. La existencia de espacios amplios, como la isla de Aqueche a la que solo se pueden acceder por mar, hacen que puedan reproducirse con tranquilidad. Entre las aves que crían aquí destaca, por su rareza y pequeño tamaño, el paíño común. Abundan además, las gaviotas patiamarilla, los cormoranes moñudos y las palomas bravías.
Camino de la Ermita de San Juan de Gaztelugatxe - Bermeo (Vizcaya)
A la tradición de subir y tocar tres veces la campana para pedir un deseo o ahuyentar a los malos espíritus se unen otras más. Los barcos de pesca bermeanos cuando salen a faenar suelen realizar varios giros a babor y estribor para que el santo les de suerte. Las mujeres que sufren algún problema relacionado con la fertilidad suelen acudir a este lugar en la creencia que el Santo les ayudará a solventar dicho problema. A los huecos de las escaleras, identificados como las huellas de San Juan, se les otorga diferentes poderes curativos, para beneficiarse de los mismos hay que meter los pies en ellos buscando que curen los callos o se dejan sombreros, pañuelos o chapelas para curar el dolor de cabeza.
La tradición cuenta que San Juan Bautista llegó a tocar tierra en este punto de la costa vasca dejando sus huellas marcadas en la roca en cuatro lugares diferentes: en el arco de San Juan en el propio casco urbano de Bermeo, junto al caserío Itsasalde,en el alto de Burgoa y finalmente junto al caserío de Ermu, está colocada en 1982. Cuenta también que en las cuevas del peñón la inquisición encerraba a los acusados de brujería.
Camino de la Ermita de San Juan de Gaztelugatxe - Bermeo (Vizcaya)
La costa vizcaína en este lugar es agreste. El mar trabaja sin cesar erosionando la roca, areniscas y duras calizas de arrecife, y tallando en ella túneles, arcos y cuevas. La isla de Gaztelugatxe es el corazón de este interesante tramo de costa, junto con la pequeña isla de los conejos, la isla de Aquech, paraíso de las aves marinas.

Camino de la Ermita de San Juan de Gaztelugatxe - Bermeo (Vizcaya)
La pequeña iglesia dedicada a la Degollación de San Juan, que permanece cerrada la mayor parte del tiempo, data del siglo X y algunos la consideran de origen templario, lo que es imposible puesto que dicha orden no fue creada hasta el año 1119, y documentos anteriores a esta fecha acreditan su existencia. En el año 1053 fue donada, por Íñigo López, señor de Vizcaya, al monasterio de San Juan de la Peña situado cerca de Jaca en Huesca.
En la explanada e interior de la ermita se han hallado enterramientos medievales del siglo IX y XII. La jurisdicción religiosa a la que pertenece la ermita es la de la parroquia de San Pelayo de Baquio.En 1593 sufrió un ataque corsario a manos de Francis Drake en el que fue saqueada, este fue uno de los muchos incidentes que ha sufrido a lo largo de su historia donde se ha incendiado varias veces. El último el 10 de noviembre de 1978 en el que resultó destruida. Dos años más tarde, el 24 de junio de 1980 se reinauguraba nuevamente.
La ermita alberga varios exvotos de marinos que se han salvado de algún naufragio. Según una tradición una vez alcanzada la ermita hay que tocar la campana tres veces y pedir un deseo. El esfuerzo necesario para subir las escaleras, se ve ampliamente recompensado.
Camino de la Ermita de San Juan de Gaztelugatxe - Bermeo (Vizcaya)
El acceso se puede realizar desde la carretera que une Bermeo con Baquio (BI-3101). La mejor época para visitarlo es la primavera o el otoño y así disfrutar de la paz del lugar, ya que en verano suele estar muy concurrido.

Llegada a Bermeo (Vizcaya)
La villa de Bermeo es un municipio vizcaíno de la comarca de Busturialdea, en la comunidad autónoma del País Vasco. Se trata de la localidad más poblada de la comarca de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, con más de 17 000 habitantes.

Bermeo (Vizcaya)
Fundada en 1236, la villa ostentó el título de "Cabeza de Vizcaya" desde el año 1476 hasta 1602, siendo la principal población del Señorío de Vizcaya. Es por ello por lo que Bermeo gozó de ciertos privilegios y por lo que gozaba de mayor relevancia frente al resto de villas en las Juntas Generales de Vizcaya. A esto cabe añadirle las juras que los reyes realizaban en la iglesia de Santa Eufemia cada vez que visitaban la provincia.

Bermeo (Vizcaya)
Actualmente, se trata de una villa arraigada a la tradición marinera, ya que su economía se basa mayoritariamente en la pesca y en las conservas de pescado.

Iglesia de Santa Eufemia - Bermeo (Vizcaya)
Situada junto al puerto viejo de la villa, es la iglesia más antigua y además la más importante, pues los antiguos reyes viajaban allí para jurar. Por tanto es una iglesia juradera; he aquí la importancia.

Iglesia de Santa Eufemia - Bermeo (Vizcaya)
Del siglo XIII se cree que se fundó al mismo tiempo que la villa porque los fieles la necesitaban. Sus dimensiones son de 26 x 12 m2 de planta y aproximadamente 20 m de alto. Dispone de una torre barroca del siglo XVIII y retablo neogótico.

Iglesia de Santa Eufemia - Bermeo (Vizcaya)
Es de una sola nave, en una de los extremos está el coro y la cabecera es poligonal con dos capillas. Al lado de la segunda capilla está situado el sepulcro de los Mendoza, de estilo gótico florido. La torre, construida en 1783, tiene una cúpula adornada con pináculos. 

Iglesia de Santa Eufemia - Bermeo (Vizcaya)
Los Señores de Bizkaia juraban los Fueros en esta iglesia, declarada Monumento Histórico Artístico en el año 1995.

Bermeo (Vizcaya)
La economía de Bermeo se ha basado mayoritariamente en la actividad pesquera. El puerto ha sido la principal fuente de ingresos de la localidad. Bermeo posee una importante flota de altura y la flota de bajura más importante de Euskadi. La cofradía de pescadores San Pedro es una de las más importantes de Vizcaya, teniendo gran actividad y entrada de pescado.
 Plaza de Sabino Arana - Bermeo (Vizcaya)

Puerta de San Juan - Bermeo (Vizcaya)
La Puerta de San Juan en Bermeo en Vizcaya (País Vasco) es un elemento arquitectónico de carácter defensivo que queda en la actualidad como uno de los escasos vestigios de la muralla medieval que envolvía la villa de Bermeo. Consta de torreón con puerta de acceso y fragmento de lienzo de muro a ambos lados del mismo. Elemento aparejado en piedra, mayoritariamente trabajada en mampostería aunque en algunos puntos se observan sillares.
La puerta se abre exteriormente a través de arco ojival e interiormente a través de arco escarzano. Presenta algunas saeteras en la parte superior del portal, así como almenado rehecho recientemente en el muro situado a la izquierda de la puerta.

 Esquina a la Plaza de Sabino Arana (Vizcaya)

Iglesia de Santa María de la Asunción - Bermeo (Vizcaya)
La iglesia de Santa María de la Asunción es la más nueva de Bermeo. Fue construida a mediados del siglo XIX por el arquitecto Silvestre Pérez.
Esta se construyó ya que su predecesora, la iglesia Santa María de la Tala debido a un muy mal estado de conservación, se tuvo que derruir, y debido a la gran cantidad de fieles de Bermeo las otras dos iglesias no podían albergarlos a todos. Iniciadas sus obras en 1823 y aunque terminaron en 1858 no lo inauguraron hasta 1866, aun así no estaba completada ni por dentro ni por fuera con la prisa que tenían por reemplazar a la vieja iglesia de la Tala. Por ejemplo, la torre se terminó en 1899.
Iglesia de Santa María de la Asunción - Bermeo (Vizcaya)
En el interior, el retablo mayor y los de los ángulos son de gran calidad. La talla de la Asunción de Nuestra Señora es romanista, probablemente reaprovechada de la antigua iglesia de la Atalaya, obra de Martín Basabe.


Convento e Iglesia de San Frascisco - Bermeo (Vizcaya)
El convento de San Francisco es uno de los más antiguos de Bizkaia, según los documentos existentes. El conde Tello y su esposa Juana de Lara ordenaron su construcción 1357. La obra se terminó a finales del siglo XVI. 


Convento e Iglesia de San Frascisco - Bermeo (Vizcaya)
Hoy por hoy, el conjunto está formado por la iglesia, el claustro y una parte del convento completamente transformada. La iglesia tiene una sola nave, ábside poligonal y está cubierta por una bóveda de crucería. La nave está iluminada con vanos de arcos apuntados, y la entrada principal cuenta con decoración floral. 


Convento e Iglesia de San Frascisco - Bermeo (Vizcaya)
En siglos posteriores, el edificio ha tenido diferentes usos: cuartel, cárcel, escuela y juzgado, entre otros. Además, el claustro ha servido como mercado durante varios años. 

Convento e Iglesia de San Frascisco - Bermeo (Vizcaya)
El claustro constituye el elemento más importante de esta construcción. Se abre al patio central a través de arcos apuntados sostenidos por pilares decorados por tres pequeñas columnas. Las cuatro esquinas cuentan con un arco escarzano sostenido en ménsulas decoradas con motivos figurados: frailes rezando, cantando o predicando.


Bermeo (Vizcaya)

 Bermeo (Vizcaya)

Bermeo (Vizcaya)
Se sentó en el banco recién pintado.

Bermeo (Vizcaya)
Dejamos la población de Bermeo con dirección a Gernika (Vizcaya).

Ocupa Bermeo un terreno fuertemente accidentado. Por un lado, la ladera del monte Sollube en su progresivo descenso hacia el mar. La dureza de los materiales que componen el suelo ha dado origen a una línea de costa que presenta abundantes tramos de acantilado, de hasta 100 metros, y a masas de roca aisladas en el mar, caso de San Juan de Gaztelugatxe, y las islas de Akatz e Ízaro.

Estación - Gernika (Vizcaya)
La noble y leal villa de Guernica y Luno2 (en euskera y oficialmente Gernika-Lumo) es un municipio de Vizcaya (País Vasco), perteneciente a la comarca de Busturialdea y enmarcado en el área natural de Urdaibai. Tiene 16.797 habitantes (INE 2014), una extensión de 8,47 km² y una densidad de 1.909 habitantes/km².

Plaza de los Fueros y Monumento a DonTello de Castilla - Gernika (Vizacya)
En terrenos de la anteiglesia de Luno el Conde Don Tello de Castilla fundó el 28 de abril de 1366 la villa de Guernica. La villa se asentaba en la encrucijada formada por los caminos de Bermeo a Durango y de Bilbao a Elanchove y Lequeitio. Su ubicación es un punto estratégico donde confluye, además de los caminos citados, una vía natural importante, como es la ría que el río Oka forma en su desembocadura y sirve de conexión con el mar, abriendo una importante vía de comunicación. Los barcos podían acceder hasta la casa del Puerto de Suso desde el puerto marítimo de Mundaca. La fundación parece estar basada en razones mercantiles donde el puerto es relevante.

Soportales de la Plaza de los Fueros - Gernika (Vizacya)
Con el tiempo adquirió una tipología urbanística típica de villa vasca, constituida por una serie de calles paralelas cortadas en ángulo recto por otra transversal y por las iglesias que se hallaban ubicadas en los extremos del recinto urbano.

Museo de la Paz - Gernika (Vizcaya)
El Museo de la Paz de Gernika se abre como Museo Gernika un 7 de abril de 1998. Por aquel entonces se trataba de un museo municipal que localizado en la Plaza de los Fueros (frente al Ayuntamiento), en el edificio diseñado —tras la reconstrucción de la ciudad— por el arquitecto bilbaíno Manuel María Smith, había albergado hasta 1997 los Juzgados, Correos y Telégrafos.

Museo de la Paz - Gernika (Vizcaya)
Se trataba de un museo que abordaba, principalmente, el tema de la historia de Guernica y Luno y el terrible bombardeo de la ciudad durante la Guerra Civil Española.

Museo de la Paz - Gernika (Vizcaya)
El Centro de Documentación sobre el Bombardeo de Gernika, perteneciente a la Fundación Museo de la Paz de Gernika, nace por una iniciativa del Ayuntamiento de Guernica y Luno (año 1997), la cual pretendía inventariar para luego recopilar en el municipio, todo el material escrito, gráfico y audiovisual que pudiera haber a nivel mundial (en bibliotecas, archivos, filmotecas, etc) sobre el bombardeo de Guernica (26/04/1937.Guerra Civil Española).

Museo de la Paz - Gernika (Vizcaya)
Tras varios años de investigación y recopilación de interesantes materiales, abre sus puertas, en el año 2003, a todo el público investigador e interesado en conocer más profundamente lo acontecido tanto el día del bombardeo de Guernica como durante la Guerra Civil Española y el exilio.

Museo de la Paz - Gernika (Vizcaya)
El Centro de Documentación es un servicio público especializado, que pone a disposición de todas las personas interesadas su fondo documental compuesto de material de archivo, libros, documentos, revistas y material audiovisual. Caben destacar el fondo Southworth, el bombardeo de Guernica, la Guerra Civil Española y el franquismo por su valor histórico.

Museo de la Paz - Gernika (Vizcaya)
Entre los años 1999 y 2002, el museo realiza, gracias a las ayudas recibidas del Ministerio de Cultura (Sección de Bellas Artes y Bienes Culturales) entre otros (en distintos periodos) obras de adecuación del edificio y, tras la realización de un proyecto museográfico y ejecución del mismo, se decide que se convierta en un Museo de la Paz (el primero del País Vasco y en toda España).

Museo de la Paz - Gernika (Vizcaya)
En julio de 2002 pasa de ser un museo exclusivamente municipal, a convertirse en una Fundación en la que están, como patronos fundadores, el Ayuntamiento de Guernica-Luno, la Diputación Foral de Vizcaya y el Gobierno Vasco.

Plaza de los Fueros y monumento a Don Tello de Castilla - Gernika (Vizcaya)
En Guernica, que en el siglo XV alcanzaba 5,8 ha y contaba con unos 865 habitantes, el núcleo central estaba formado por cuatro calles paralelas: Goienkale (calle de arriba), Azokekale (cale del mercado), Artekale (Calle del medio) y Barrenkale (calle de abajo), y una transversal denominada Santa María.
La vida de la villa, con una rígida normativa municipal encaminada a preservar los privilegios de la pequeña burguesía dominante, permaneció con escasas alteraciones a lo largo de los siglos XVI y XVII.
Plaza de los Fueros y Ayuntamiento - Gernika (Vizcaya)
El ayuntamiento de la Villa de Gernika fue construido en 1545 enfrente de la antigua plaza. Y en 1743 fue nuevamente construido pero, esta vez, en piedra arenisca. En cualquier caso, en 1815 comenzaron las obras del nuevo ayuntamiento; al año siguiente (para julio de 1816) el ayuntamiento ya estaba constituido. Del anterior edificio se guardó el escudo, que fue colocado en la fachada principal del nuevo edificio. El bombardeo de 1937 destrozó todo el ayuntamiento y la institución Zonas Devastadas decidió levantarla de nuevo, manteniendo, en lo posible, el aspecto del anterior. La fachada delantera sería totalmente simétrica si en uno de los lados no hubiera una torre un tanto inclinada; en esa torre instalaron el reloj que anteriormente estaba en la fachada delantera. Este edificio del ayuntamiento consta de tres pisos y para acceder a él hay que cruzar el soportal formado por ocho arcos de medio punto. Sobre el soportal hay ocho balcones con vallado de hierro forjado situados justo encima de la entrada a los arcos. El tercer piso presenta pequeños baos y en los ejes de simetría hay una hornacina con una imagen. A cada uno de los lados de la hornacina –entremedio hay dos baos- se sitúan dos escudos del municipio de Gernika-Lumo.

Gernika (Vizcaya)

Reloj floral - Gernika (Vizcaya)

Monumento a Jose Maria Iparragirre - Gernika (Vizcaya)
En la confluencia de las calles Picasso y Adolfo Urioste se encuentra esta escultura.
Obra en bronce realizada en los talleres Alfa Arte en Eibar. 
Jose Maria Iparragirre (1820-1882)
Se cuenta de él que escapó de casa cuando tenía quince años para enrolarse en el primer alzamiento carlista (1833-1839) en defensa de los fueros vascos. Tras la derrota se exiló en Francia, donde leyó a Lamartine y Chateaubriand. Su voz y su guitarra le llevaron hasta la famosa soprano Caroline Duprez, de la que fue amante. Participó en la revolución republicana de 1848, y fue expulsado de Francia. Recorrió Italia, Suiza, y Alemania, afincándose por unos años en Londres. Perdonado por el gobierno español, recibe un pasaporte. Aparece en Madrid en 1953, donde canta su Gernikako Arbola ante la colonia vasca. La canción se convierte rápidamente en el himno de los vascos. Su autor es apresado y desterrado. Se exilia al País Vasco Norte, donde embarca para América. Mientras, el País Vasco Sur vuelve a alzarse por sus fueros y el himno de Iparragirre se hace inmortal. Con sus melodías de influencia francesa e italiana y sus letras sencillas y directas, Iparragirre fue el poeta civil del siglo XIX.

Iglesia de Santa Maria - Gernika (Vizcaya)
La iglesia de Santa María es un templo religioso bajo la advocación de Santa María en la localidad de vizcaína Guernica y Luno.

Iglesia de Santa Maria - Gernika (Vizcaya)
Está ubicada cerca de la Casa de Juntas en el límite entre la villa de Guernica y la anteiglesia de Lumo que conforman el actual municipio de Guernica y Lumo. Es un templo de origen gótico que data del siglo XVI con acabado renacentista en el interior y cierta influencia de las iglesias de planta de salón. La obra se finalizó en el año1660, casi un siglo después de su comienzo, con la construcción del coro, exquisitamente renacentista y el volteo de las bóvedas, realizado por el cantero cántabro Antonio Ortiz de la Colina.

Iglesia de Santa Maria - Gernika (Vizcaya)
Situado sobre un desnivel, el edificio consta de tres naves de cinco tramos con un ábside poligonal (pentagonal) con Triforio. Ábside y naves están realizados a la misma altura cubiertos con bóvedas de crucería que se apoyan en los muros y en ocho columnas clásicas de orden dórico. Las bóvedas son estrelladas en el primer tramo y simples en el resto. A los pies se alza el coro sobre una bóveda renacentista.
La fachada principal está orientada al norte y en ella se abre una portada gótica, de dos arcos rebajados y separados por un mainel, que queda enmarcada por potentes arcos sobre los que se alza una espadaña barroca de tres cuerpos construida en 1775. Una estructura de jambas y arquivoltas en bocina con imágenes talladas de santos y santas rodea la entrada que culmina en un tímpano vacío con una inscripción que firma la obra; "Myll et cccc et IXL años Sanch I o de enparan" (en 1449 el responsable de al obra era Sancho Emparan).
Mural del Guernica - Gernika (Vizcaya)
Es una reproducción artesanal de la obra que representa con fidelidad la composición realizada por Pablo Picasso tras conocer el bombardeo de Guernica del 26 de abril de 1937. A la obra picassiana se le ha añadido en el borde inferior la inscripción «Guernica Gernikara» (en castellano, «El Guernica a Guernica»), como lema del movimiento en favor de la ubicación de la obra original en la villa. Su presencia tiene el valor testimonial de una petición social.

Escuelas Públicas - Gernica (Vizcaya)

Casa de Juntas - Gernica (Vizcaya)
La Casa de Juntas de Guernica es un conjunto monumental con significación política que se sitúa en la villa de Guernica y Luno, en Vizcaya, País Vasco. El corazón del conjunto es el Árbol de Guernica, un roble bajo el cual se venían celebrando las Juntas del Señorío de Vizcaya, y el edificio anexo que en tiempos fue la iglesia de Santa María La Antigua.
En la actualidad es la sede de las Juntas Generales de Vizcaya, máximo órgano institucional de la provincia, y está declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento.
Árbol viejo - Gernica (Vizcaya)
Plantado en 1742, para sustituir al Árbol Padre. En 1839 la Reina Regente María Cristina juró los Fueros en representación de la Reina Isabel II; ésta fue la última vez en que este rito tuvo lugar.
En 1859 se planta un plantón de dos años delante del templete, que se secó dos años después. En 1861 se planta de nuevo un retoño. El "Árbol Viejo" muere en 1892 y en 1926 se coloca en un pequeño templete circular en un costado de la Casa de Juntas para su exhibición.
Parlamento - Gernica (Vizcaya)
La decoración está compuesta por diferentes elementos que hacen referencia a la historia de Vizcaya. En los muros se muestran 26 cuadros de los diferentes Señores que estuvieron a la cabeza del Señorío vizcaíno. Estos cuadros son obra de Sebastián de Galbarriartu y de los hermanos Bustín, del siglo XVII.
Parlamento - Gernica (Vizcaya)
El edificio actual es un buen exponente del neoclásico, obra del arquitecto Antonio Echevarría. Reúne las funciones de iglesia y parlamento. Para ello diseñó un área elíptica, en donde a los lados se ubican los asientos para los junteros y en la cabecera se ubica un altar que se reconvierte en mesa presidencial.

Parlamento - Gernica (Vizcaya)
Las reuniones de las Juntas estaban constituidas por los representantes de las entidades municipales que tenían en ella representación; cada una de ellas tenía un asiento y un voto. Las Juntas Generales trataban y resolvían los problemas comunes del Señorío y tomaban juramento al Señor y al rey para que ambos respetaran los fueros.

Parlamento - Gernica (Vizcaya)
El Señorío de Vizcaya estaba estructurado en la Tierra Llana, formada por las anteiglesias, las villas y la ciudad de Orduña. En un principio había tres lugares que mantenían sus propias Juntas de Gobierno: la Merindad de Durango, que celebraba Juntas en la Campa Foral de Guerediaga, frente a la ermita de San Salvador y San Clemente de AbadianoLas Encartaciones, con su propia jurisdicción y gobierno, que celebraban sus Juntas en Avellaneda; y las Juntas de Vizcaya, en Guernica. Es interesante indicar que las villas que se encontraban en las jurisdicciones de la Merindad de Durango y de Las Encartaciones estaban excluidas de las Juntas de las mismas y pertenecían a la de Guernica.

El Árbol de Gernika - Gernica (Vizcaya)
El Árbol es el corazón del conjunto monumental. Se sitúa ante una tribuna neoclásica que sustituyó, en la reforma de 1826, a la anterior, pero que mantiene los puestos que componen la mesa presidencial de las antiguas Juntas Generales y los siete asientos destinados al corregidor, a los diputados y a los síndicos. El Árbol ocupa el centro de un pequeño rectángulo vallado.
El actual roble fue plantado en el año 2004, al morir el anterior, que databa de 1860. Este sustituyó al llamado árbol viejo, que con más de 300 años es el vestigio más antiguo del venerado Árbol. Su tronco se conserva en un templete, construido en 1926, en el jardín trasero.
El actual Árbol, situado a espaldas de la tribuna, fue plantado el 2 de febrero de 1979, con 17 años de edad. El 25 de febrero de 2005 se plantó un nuevo retoño del Árbol frente a la tribuna, para dar continuidad a la tradición.
Casa de Juntas - Gernica (Vizcaya)
De antesala a la sala de juntas está la llamada sala de la vidriera. Este espacio fue concebido como un patio abierto. En 1964 se decidió cerrarlo para que hiciera las funciones de museo de la historia de Vizcaya. En 1985 se cubrió con una gran vidriera en la que se hace una alegoría de Vizcaya representando el Árbol y los fueros, Lege zaharra (Ley vieja), alrededor de los cuales se representan los diversos territorios que componen Vizcaya. Esta representación se realiza mediante los edificios más significativos y las diferentes fuentes productivas que dan riqueza al territorio: la pesca, la agricultura, la minería, la industria...
Esta vidriera ocupa una superficie de 235 m² y fue realizada por la empresa bilbaína Vidrieras de Arte S.A.
Biblioteca de la Casa de Juntas - Gernica (Vizcaya)

Parque de los Pueblos de Europa - Gernica (Vizcaya)

Parque de los Pueblos de Europa - Gernica (Vizcaya)

Parque de los Pueblos de Europa - Gernica (Vizcaya)

Parque de los Pueblos de Europa - Gernica (Vizcaya)

Parque de los Pueblos de Europa - Gernica (Vizcaya)

Parque de los Pueblos de Europa - Gernica (Vizcaya)

Parque de los Pueblos de Europa - Gernica (Vizcaya)

Casa de Juntas - Gernica (Vizcaya)
Originariamente el lugar estaba conformado por el árbol, a cuya sombra se reunían los junteros, una tribuna para sentarse y la pequeña ermita de Santa María La Antigua. Algunas veces la asamblea se celebraba dentro de la ermita, dependiendo de las condiciones climatológicas y llegando a ser un lugar de reunión habitual. A principios del siglo XIX, en 1826, dio comienzo la construcción de las actuales instalaciones.
El conjunto monumental de la Casa de Juntas de Guernica está constituido por el edificio de Santa María La Antigua, con sus diferentes salas, y el árbol con su entorno.
Tras su suspensión en 1879, quedaron sin efecto hasta que 102 años después, en 1979, se recuperaron como legislativo de la provincia de Vizcaya, al amparo de la nueva organización política del Estado.

Terminamos la visita a Gernika y nos dirigimos a Bilbao - Paisaje Vasco

Llegada a Bilbao (Vizcaya)
Escultura denominada "Variante Ovoide de la Desocupación de la Esfera" de Jorge Oteiza.

La otra orilla de la Ría - Bilbao (Vizcaya)

Las dos orillas de la Ría - Bilbao (Vizcaya)

Puentes sobre la Ría (al fondo, el de Santiago Calatrava) - Bilbao (Vizcaya)

Casa Consistorial - Bilbao (Vizcaya)
El Ayuntamiento de Bilbao ocupa el solar del antiguo convento de San Agustín, destruido durante la Primera Guerra Carlista. Fue construido a finales del siglo XIX (1892) por el arquitecto municipal Joaquín Rucoba, también autor del Teatro Arriaga.
Realizado en estilo Segundo Imperio francés, el edificio destaca por las líneas rotundas, elegantes y marcadamente horizontales de su exterior, cuya fachada principal decoran esculturas de Fiat y del equipo formado por Garamendi, Basterra y Larrea. 
Los lujosos interiores combinan la inspiración neorrenacentista del salón de plenos, el vestíbulo o el cuerpo de escaleras con el exquisito estilo neoárabe del salón de recepciones, obra del artesano local José Soler.
Estación de Abando - Bilbao (Vizcaya)
Abando Indalecio Prieto, también llamada Bilbao-Abando o Estación del Norte, es la principal estación de ferrocarril de la ciudad española de Bilbao. Es una estación terminal de carácter monumental y estilo clasicista inaugurada en 1948 por RENFE, que encargó su construcción a Alfonso Fungairiño. En su interior destaca una amplia vidriera policromada realizada por la Unión de Artistas Vidrieros de Irún.

Estación de Abando - Bilbao (Vizcaya)
En 2010 sus servicios de Larga Distancia y Cercanías fueron utilizados por más de 6 millones de pasajeros.
Dispone de conexiones con las líneas L1 y L2 del Metro de Bilbao a través de la estación de Abando, con FEVE gracias a la estación de Bilbao-Concordia, así como con la red de autobuses urbanos, interubanos y el tranvía de la ciudad.
Está situada en pleno centro urbano, en el barrio de Abando, concretamente en la Plaza Circular (antigua plaza de España), en la confluencia de la Gran Vía y de la calle Hurtado de Amézaga.
Teatro Arriaga - Bilbao (Vizcaya)
El Teatro Arriaga es uno de los centros culturales más importantes de Bilbao. El edificio fue inaugurado por primera vez en mayo de 1890 y reconstruido en 1919 ; por último, reabrió sus puertas el 5 de diciembre de 1986, tras una nueva reedificación. 

En todo este tiempo la trayectoria del teatro ha sido excelente, acogiendo las orquestas más prestigiosas y los solistas de primer nivel. Asímismo, los montajes teatrales y de danza más importantes han dejado su impronta en el escenario de este teatro bilbaíno.

Iglesia de San Nicolás - Bilbao (Vizcaya)
El templo se inauguró en el año 1756, tras trece años de construcción dirigida por el maestro Loyola Ignacio Ibero. Su propuesta fue algo original para la época: una iglesia con planta de cruz griega en un cuadrado y cubierta por una cúpula. Los ángulos muertos que quedan en las esquinas están destinados a capillas y sacristía. 

La impresionante cúpula que cubre el templo tiene por fuera forma de prisma ochavado, aunque su presencia queda disimulada por la espadaña situada en medio de la fachada principal. 

La fachada se compone por la entrada principal y las dos torres adosadas a cada lado. Destaca el tímpano de la entrada principal por el precioso relieve en bronce que en él se puede apreciar. En el interior, encontraremos cinco retablos rococós de gran maestría, elaborados por Juan Pascual de Mena.

El Tranvía - Bilbao (Vizcaya)
El recorrido total entre las dos paradas cabecera es de 25 minutos a una velocidad máxima en el tramo de 50 km/hora. El tiempo de estacionamiento en las paradas se estima entre 20 y 30 segundos.
Así, las paradas se han ubicado de tal manera que se reduzcan los tiempos de transbordo en los desplazamientos. Esto lo podemos ver en las tres paradas importantes (San Mamés, Abando y Atxuri) que enlazan con las redes ferroviarias de gran capacidad como son RENFE, FEVE y Euskotren. Además, el Tranvía permite el transbordo al metro y autobuses urbanos e interurbanos en cualquiera de las tres paradas mencionadas.
Plaza Nueva - Bilbao (Vizcaya)
La Plaza Nueva está situada en el corazón del casco viejo bilbaíno. Fue construido en el siglo XIX, y la idea de hacerlo vino de la mano del espíritu ilustrado bilbaíno de la época. Es de estilo neoclásico y tiene forma rectangular con 18 arcos en dos de los lados y 15 en los dos restantes, los arcos son de medio punto, con base sobre pilares cuadrados y columna dórica adosada. 

Tiene una superficie de 3.400 metros y se inauguró en 1851. Su diseño fue la suma del trabajo de tres arquitectos: Silvestre Pérez, Antonio Echevarría y Avelino Goikoetxea. 

El material utilizado para la construcción fue piedra de sillería arenisca dorada. La plaza tiene cinco accesos, cuatro de ellos pertenecen al proyecto inicial, el quinto lo realizaron posteriormente, y en la actualidad es el acceso principal. A la hora de construir las viviendas que rodean la plaza se utilizó un lenguaje funcional, sin apenas referencias decorativas. 

La Plaza Nueva contaba con un jardín que se perdió debido a unas obras, ahora, cuatro macizos arbóreos decoran las cuatro esquinas de la plaza. Sin duda es una plaza con mucho carácter, que invita a la tranquilidad así como a las numerosas cafeterías que alberga en los soportales.

Catedral de Santiago - Bilbao (Vizcaya)
La catedral, ubicada en el corazón del Casco Viejo de Bilbao, está dedicada al apóstol Santiago, patrón oficial de la villa desde 1643. 

Catedral de Santiago - Bilbao (Vizcaya)
Construida a finales del siglo XIV en estilo gótico, la actual sede de la Diócesis de Bizkaia tiene tres naves, crucero alineado, tramo de presbiterio, capilla mayor y detrás girola a la que se abren capillas.

Catedral de Santiago - Bilbao (Vizcaya)
Al norte se adosa un claustro gótico-florido del siglo XVI, que se comunica con el exterior por la puerta del Angel. En ella, se puede contemplar una concha o Vieira que, habitualmente, llevan los peregrinos en su camino hacia Santiago. Al sur, encontraremos un gran pórtico de trazado irregular. 

Catedral de Santiago - Bilbao (Vizcaya)
La torre, con su apuntada aguja, se dispone formando parte de la fachada de los pies del templo, en contacto con la sacristía. Esa torre y el pórtico son obra neogótica del arquitecto Severino de Achúcarro, terminadas en 1887. 

Catedral de Santiago - Bilbao (Vizcaya)
Después de los últimos trabajos de remodelación, la catedral se encuentra abierta al público.

Calle Ribera - Bilbao (Vizcaya)

Calle Ribera - Bilbao (Vizcaya)

Mercado de la Ribera - Bilbao (Vizcaya)
El Mercado de la Ribera, ubicado junto a la Ría de Bilbao, es una referencia comercial para toda Bizkaia. Desde sus comienzos, en el siglo XIV, ha convertido sus alrededores en un importante entramado económico-social que en la actualidad está viviendo una época de muchos cambios urbanísticos.

Mercado de la Ribera - Bilbao (Vizcaya)
En 1929, el arquitecto Pedro Ispizua fue el encargado de construir este mercado. Muy moderno para su época, con un marcado componente funcional y monumentalista, el mercado asemeja internamente una fábrica, sin columnas interiores y espacios completamente abiertos para ventilación de olores. Se concede especial importancia a la luz, que siendo cenital atraviesa los suelos, realizados con material traslúcido, para así dotar a todo el conjunto de una iluminación natural. Externamente, el mercado cuenta con una decoración Art Decó ecléctica, que mezcla vidrieras, elementos decorativos, celosías y floretes.

Mercado de la Ribera - Bilbao (Vizcaya)
En 1971 el Mercado de la Ribera deja de ser el centro de abastecimiento para mayoristas de la zona y pasa a ser un mercado minorista más restringido y centrado en clientes del Casco Viejo y Bilbao La Vieja. Su volumen de actividad decrece y se teme por su continuidad. No obstante, y salvando esta circunstancia, en 1984, tras la profunda remodelación a que se ve forzado el Mercado tras la riada de 1983, se realiza un diseño de puestos que guardan cierta estructura, quedando limitados por muros e incorporando agua y electricidad.

Mercado - Bilbao (Vizcaya)
Bilbao Zerbitzuak ha presentado este viernes en el Mercado de La Ribera de Bilbao un calendario de actividades orientadas a despertar la curiosidad e interés de los visitantes actuales y atraer a otros nuevos al renovado centro de abastos, que incluye música, visitas guiadas, catas y presentaciones los viernes y algunos sábados.

Ría - Bilbao (Vizcaya)
Antaño las márgenes izquierda y derecha del curso inferior de la ría, a las afueras de Bilbao, eran opuestas en cuanto a sus características sociales: la derecha era residencial y la izquierda, industrial y obrera. En Bilbao, la diferencia reside en que mientras la margen derecha conserva su valor histórico, la izquierda, completamente renovada, se ha convertido en el centro económico de la ciudad, con su epicentro en la Gran Vía de Don Diego López de Haro y la Plaza Federico Moyúa. Ambas orillas han experimentado un desarrollo urbano impresionante, con interesantes lugares destinados al disfrute de locales y visitantes.

Estación de Atxuri - Bilbao (Vizcaya)
La estación de Atxuri, de 1912, es obra del arquitecto Manuel María de Smith. Frente a otras estaciones de ferrocarril de corte más industrializado, la propuesta de Smith combina novedosamente la arquitectura montañesa y vasca. En la entrada de la estación, existe un conjunto de escudos de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava, además de las cadenas del escudo de Navarra. Esto es debido a que la compañía que operaba en Atxuri (Ferrocarriles Vascongados) tenía previsto hacerse con el Ferrocarril Vasco-Navarro, adquisición que finalmente no se produjo.

Iglesia de San Antón - Bilbao (Vizcaya)
El trazado de la iglesia de San Antón (también denominada San Antonio Abad) forma parte del escudo de la Villa de Bilbao junto con el puente del mismo nombre que cruza la ría. La iglesia se construyó sobre las ruinas del antiguo Alcázar de la ciudad, a finales del siglo XIV, en estilo gótico. 

Se distribuye en tres naves de cuatro tramos que se rematan con un ábside recto que no sobresale en planta. Posteriormente crecieron algunas capillas, por el lado opuesto a la ría, que se acogieron a los espacios entre contrafuertes. Los volúmenes son claramente escalonados, destacando en ellos el predominio total de la nave mayor sobre las laterales. 

La portada principal y el campanario no pertenecen al estilo gótico. La portada es un ejercicio arquitectónico en clave renacentista, mientras que el campanario es de estilo barroco del siglo XVIII. 

Debido a los numerosos desastres naturales que ha sufrido, la iglesia de San Antón ha perdido casi todo su patrimonio mobiliario. Aún así, conserva alguna pieza de interés como el retablo plateresco de la Piedad.

Instituto Emilio Campuzano - Bilbao (Vizcaya)
Este antiguo Hospital Civil, de estilo neoclásico, fue construido en 1835, según proyecto de Gabriel B. Orbegozo. En su edificación se tuvieron en cuenta aspectos como la salubridad, la ventilación y el soleamiento, destacando su  composición modular en forma de tridente, con patios abiertos, utilizada ya en algunos hospitales ingleses y franceses. En 1879 se planteó su reconversión en Escuela de Artes y Oficios y hoy en día alberga el Instituto de Educación Secundaria Emilio Campuzano.

Al día siguiente salimos de Bilbao para continuar nuestras visitas a la Costa Vasca.

Paisaje Vasco

Iurreta (Vizcaya)
La economía de Iurreta está basada en el sector industrial. Las grandes cantidades de terreno que posee el municipio, muy adecuado para la ubicación de fábricas, unido a que se encuentra bien comunicada ha sido determinante para que multitud de empresas hayan elegido a la anteiglesia para establecer sus instalaciones.

Paisaje Vasco

Paisaje Vasco

Paisaje Vasco

Mendaro (Guipúzcoa)
Mendaro es un municipio de la provincia de Guipúzcoa (País Vasco). En esta localidad se encuentra ubicado el Hospital de la comarca del Bajo Deva.
Mendaro (Guipúzcoa)
El valle de Mendaro aparece ya mencionado en textos escritos que datan del siglo XIV, aunque no se constituyera en municipio hasta 1983. Este topónimo hace referencia al punto del valle del río Deva donde éste confluía con el Kilimon, ensanchándose y formando una vega.

Fabrica de Chocolate - Mendaro (Guipúzcoa)
La historia del chocolate de Mendaro coincide con la historia de la familia Saint-Gerons.
Este apellido llegó a España con Bernardo Saint-Gerons, que es el tatarabuelo del actual maestro chocolatero de Mendaro. Bernardo llegó a Guipuzcoa en tiempos de la 1ª guerra carlista, siendo general de la Legión Francesa. Este se casó con una chica de Régil, y se instaló en Mendaro en la casa “Katekua”, donde desde entonces se halla situada la fábrica de chocolates. El caserón de Mendaro debe su nombre a las cadenas y argollas, que adosadas a los muros, servían para sujetar las barcazas que transportaban productos coloniales: cacao, azúcar, vainilla , canela y café a través del río Deva.
El origen de la producción de chocolate se remonta a Juan María Saint-Gerons, hijo de Bernardo. Tras aprender el oficio de chocolatero en Bilbao, abrió un obrador en esta casa donde hoy se siguen fabricando todo tipo de chocolates y bombones siguiendo un proceso artesanal. Para ello instaló un molino de cacao que giraba por tracción animal, y que más tarde fue sustituído por el primer motor eléctrico que funcionó en Guipúzcoa.
El éxito del primer chocolate SG fue inmediato. Además, la calidad de sus materias primas permitía ya en la época de los abuelos de los actuales chocolateros, vender a 5 reales la tableta de “chocolate a la taza”, cuando en otros lugares aún se vendía a peseta.
Mendaro (Guipúzcoa)
El significado etimológico de Mendaro es desconocido. Parece bastante plausible que tenga algún tipo de relación con la palabra vasca mendi, que significa monte, pero poco más se puede asegurar. Para algunos estudiosos, Mendaro significaría valle entre montañas. Otros establecen una analogía entre los topónimos Izaro y Mendaro. Si el primero se traduce, tal como decía Juan Antonio Moguel, como círculo de mar o isla, el segundo se podría traducir como círculo de montañas.

Mendaro (Guipúzcoa)
Mendaro se enclava en la parte noroeste de la provincia de Guipúzcoa, cerca del límite con Vizcaya. Forma parte de la comarca del Bajo Deva. El municipio está formado por dos valles. De sur a norte lo recorre el Deva formando un valle fluvial en forma de V. En el fondo del valle hay algunas acumulaciones aluviales que dotan al valle de pequeños terrenos llanos, en los que se asientan los barrios del municipio. El segundo eje del municipio lo forma el valle kárstico de Aranerreka o Kilimón. Es un valle encajonado, en dirección este-oeste que desemboca en el río Deva, a la altura de Mendaro.

Mendaro (Guipúzcoa)
Mendaro está rodeado de montañas. En el límite con Deva se encuentran el Otaerre (Otarre) (662 m), el Gaintxipia (621 m) y el Garaluz (Garallutz) (572 m). En el límite con Motrico destaca el Arno (628 m). Otro monte importante es el Urnobitza (643 m), cerca del límite con Elgóibar.
La Costa - Mutriku (Guipúzcoa)
Las peñas de Saturraran, con su inconfundible silueta, pasan por ser uno de los paisajes mas fotografiados de la costa vasca. Al pie de los desnudos acantilados, abruptos y verticales por la acción erosiva del mar, se van sucediendo una serie de pequeñas y recónditas calas que han dado nombre al lugar: Sieteplayas.

Mutriku (Guipúzcoa)
La historia conocida de Mutriku recoge sus primeros datos en los hallazgos arqueológicos de las cuevas de Jentiletxeta II, Langatxo e Iruroin que se remontan hasta el Paleolítico superior (unos 11.000 años). Recorriendo los periodos Mesolítico y Enolítico/Bronce. Las primeras evidencias de intercambios con otros pueblos llegan más tarde, teniendo en cuenta los vestigios romanos llegados hasta nuestros días.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción - Mutriku (Guipúzcoa)
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, nombrada Monumento Nacional de Euskadi y emplazada en el centro de Mutriku, es uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura neoclásica guipuzcoana. 

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción - Mutriku (Guipúzcoa)
Se construyó en base a un proyecto del arquitecto madrileño Silvestre Pérez, pero fue llevada a cabo por Manuel Vicente Laca y Mariano José Lascurain, arquitectos de la academia de San Fernando y vecinos de la villa. 

La fachada del pórtico está compuesta por seis columnas dóricas sobre las que se asienta el arquitrabe. 

Monumento a Churruca en la Plaza del mismo nombre - Mutriku (Guipúzcoa)
El almirante Cosme Damián Churruca murió heroicamente en la batalla de Trafalgar en 1805, contra la armada inglesa de Nelson.  En la plaza que lleva su nombre se levanta un monumento dedicado a este ilustre marinero.

El pedestal es obra de del arquitecto Nicomedes de Mendíbil, y la estatua la esculpió Marcial Aguirre en 1865.

Plaza del Almirante Cosme Damián Churruca - Mutriku (Guipúzcoa)
En el siglo XIX, siendo alcalde Cosme Damián Churruca, Motrico conoce una revolución urbana en la que se abren dos plazas situadas a los extremos del núcleo urbano. Una de ellas se construye en el lugar donde estaba la antigua iglesia que, debido a su estado ruinoso, se demuele. La otra, en el otro extremo, se forma con la construcción de la nueva iglesia de estilo neoclásico conformando la plaza con el ayuntamiento. En esta plaza se ubica una estatua de Cosme Damián Churruca realizado en mármol de Carrara erigido por orden de la Juntas Generales de Guipúzcoa en 1865. Este monumento fue dañado, se le rompió el dedo con el que señala el horizonte, en el año 2008. Cinco años después se restaura por suscripción popular.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción - Mutriku (Guipúzcoa)

El templo tiene planta de cruz griega y su exterior está realizado en piedra sillar, mientras que en el interior alterna el mampuesto del muro con el sillar de las columnas y los arcos torales. 

Cristo Crucificado de Zurbarán - Mutriku (Guipúzcoa)
En el interior, en la capilla izquierda, se puede contemplar un hermoso lienzo de Cristo crucificado realizado por Francisco de Zurbarán.

Mutriku (Guipúzcoa)
Mutriku ocupa el límite norocidental de la provincia de Guipúzcoa y de la comarca a la que pertenece, aún no estando estrictamente en la cuenca del Deva, que está en una pequeña cuenca independiente. Se extiende desde la desembocadura del Deva hasta la del Artibai, quedando el núcleo urbano equidistante entre ambos puntos. Sus costas son acantilados donde se abren dos pequeñas bahías, una es donde se ubica el núcleo urbano y el puerto y la otra, que comparte con Ondárroa, y está formada por la desembocadura del Artibai, donde se abre la mayor de sus playas, la de Saturrarán. La tradición marinera y pescadora de sus gentes y la conservación del centro urbano en buenas condiciones hacen de la localidad un destino turístico relevante a lo que hay que unir sus playas.

Mutriku (Guipúzcoa)
Existen dos formas de transcribir el nombre de este municipio. Motrico es la forma de la que tradicionalmente se ha transcrito el nombre del municipio. Ha sido el nombre oficial del mismo desde el siglo XIII hasta 1980. Es considerado también como el nombre formal de la población en lengua castellana. Al hablar en lengua vasca, sin embargo, se utiliza la forma Mutriku, que obtuvo carta de oficialidad en 1980 cuando fue adoptada por el ayuntamiento. Es actualmente considerada como el nombre formal de la población. Desde 1989 Mutriku es la única denominación oficial recogida por el BOE, por lo que se utiliza actualmente también en documentos oficiales en español. En el País Vasco es actualmente más habitual utilizar el nombre Mutriku para referirse a la población, incluso al hablar en español.

Casa de Churruca - Mutriku (Guipúzcoa)
Pertenece en la actualidad a los Condes de Motrico, descendientes del héroe de Trafalgar. Fue mandado construir por el general Gaztañeta. Gaztañeta fue un gran marino y un erudito en el arte de la construcción de navíos, siguiéndose su sistema en España hasta que fueron reemplazados por los buques de vapor.

Mutriku (Guipúzcoa)
Sobre el origen del topónimo, es fruto de discusión y controversia. En primer lugar no se sabe si el topónimo nació con la fundación de la villa en 1209 o si le antecedió. Dado que en documentos del siglo XIII figura transcrito bajo el nombre de MortricoMotrico y sobre todo villa Nueba de Motrico puede deducirse que existía el topónimo con anterioridad.

Mutriku (Guipúzcoa)
El siglo XXI llega a Mutriku con una relevante reforma urbanística y mejora de accesos. Se realiza una modificación urbanística muy profunda en la parte circundante a la iglesia facilitando el cruce entre la carretera Deva-Ondárroa y la que va hacia Mendaro por el Calvario y el acceso al núcleo urbano mediante una rotonda. Se construye un acceso directo al puerto para el tráfico rodado.

Puerto - Mutriku (Guipúzcoa)
A finales del siglo XIX Evaristo de Churruca diseña los muelles de cobijo del puerto que a mediados del siglo XX debe de ser modificado por Ramón Iribarren Cavanilles para subsanar los problemas de oleaje dentro de la dársena. A finales del siglo XX la evolución negativa del sector pesquero hace que surjan iniciativas turísticas como alternativa económica. Para solventar los problemas de la entrada a puerto y de estabilidad en la dársena se proyecta y construye un nuevo dique de abrigo, esta vez exterior. Se aprovecha la obra para instalar en el mismo una central undimotriz, la central undimotriz de Mutriku, primera central comercial de estas características.

El Grupo delante del mural de la Ballena - Mutriku (Guipúzcoa)
El colectivo Mutrikuko Arte Lagunak, bajo la dirección del profesor debarra José Ignacio Treku, tiene ultimado el cuadro mural de 5,5 metros de largo y de 3,2 de alto para instalarlo en la pared posterior del cobertizo de Atxukale, una zona muy visitada tanto por los locales como por los visitantes, pero que casi siempre se encuentra un tanto degradada.

Bajada al Puerto - Mutriku (Guipúzcoa)

Puerto - Mutriku (Guipúzcoa)
La dársena deportiva de Mutriku está en pleno casco urbano de la bonita villa marinera, cuna de eminentes marinos. 

La Vieja Lonja - Mutriku (Guipúzcoa)
Este edificio fue sede de la primera cofradía de Mutriku siendo hoy en día su construcción mas emblemática. A pesar de haber sufrido transformaciones todavía mantiene el estilo gótico-renacentista de sus orígenes.
Mutriku (Guipúzcoa)
La villa de Motrico se funda en 1209 por el rey castellano Alfonso VIII que le otorgó carta puebla y la posibilidad de amurallar la urbe (hay aún algún resto de murallas).

Mutriku (Guipúzcoa)
El casco medieval se desarrolló y se construyeron importantes palacios y casas torre pertenecientes a las familias aristocráticas y algunas otras cuyas riquezas venían del comercio marítimo o de servir como marinos en la Armada

Mutriku (Guipúzcoa)
En 1553 un incendio destruyó gran parte de la villa salvándose algunas casas de piedra y perdiéndose todas la de madera.

Mutriku (Guipúzcoa)
El núcleo urbano se ubica en una pequeña bahía equidistante entre las dos desembocaduras. En esta bahía se ubica el puerto y sobre él, subiendo por la ladera, los edificios que conservan el cáracter medieval.

Frontón Miruatz - Mutriku (Guipúzcoa)

Frontón Miruatz - Mutriku (Guipúzcoa)

Paisaje Vasco
Playa de Saturraran - Mutriku (Vizcaya)
El litoral costero de Mutriku tiene una extensión de aproximadamente 4 Kms. y está considerado como uno de los más bellos de la costa vasca. Un lugar ineludible para el visitante que esté de turismo en Guipuzcoa y el País Vasco. Se trata de uno de los tramos de la costa de Euskadi con las aguas más limpias y con mayor interés naturalístico. Al Este, limita con el municipio de Deba del que le separa la ría del mismo nombre, y al Oeste lo hace con Ondarroa (Bizkaia), limite donde se encuentra la conocida playa de Saturraran.

Paisaje Vasco

Llegamos a Ondárroa (Vizcaya) para su visita.
Ondárroa es un lugar de fuertes contrastes. Aquí el mar y la montaña se enfrentan cara a cara. Aquí la tradición y la modernidad conviven pacíficamente, y el patrimonio histórico se fusiona con las infraestructuras más modernas.

Ondárroa (Vizcaya)
También el Puerto Viejo, donde se amarraban antiguamente los barcos. Y por supuesto, el puerto Egidazu Kaia, donde el visitante tiene la opción de ver todo el ciclo que sufre el pescado.

Escultura "La Mujer del mar" - Ondárroa (Vizcaya)
La rotonda situada en el acceso al puerto de Ondarroa luce ya la escultura 'A la mujer del mar', creada por el artista Casto Solano para rendir homenaje al colectivo de rederas, neskatillas y mujeres implicadas en la actividad pesquera de la localidad. La obra presenta tres figuras de mujer a la que les acompaña una decena de siluetas femeninas.
Puente de Itsasaurre - Ondárroa (Vizcaya)

Puente de Itsasaurre - Ondárroa (Vizcaya)
El puente más nuevo del municipio, diseñado por Santiago Calatrava. Inaugurado el año 1993, es una vía directa hasta el puerto de Ondarroa. En los últimos años se ha convertido en la imagen más reconocida de la villa y es símbolo de los pasos que se están dando hacia la modernidad.

Ondárroa (Vizcaya)

Ondárroa (Vizcaya)

Ondárroa (Vizcaya)
El rincón más encantador es el Casco Histórico, un lugar muy especial. Se centra en tres calles, Goiko kale , Ipar kale y Kale Handi , se ve fácilmente que datan del Medioevo ya que son calles muy estrechas y escarpadas.
Casa Torre Likona - Ondárroa (Vizcaya)
La casa torre Likona es un edificio medieval situado en la localidad vizcaína de Ondárroa en el País Vasco, ubicada en la calle mayor o Kale Nagusia de la villa y presenta rasgos característicos de las edificaciones señoriales de la Baja Edad Media.
Edificación exenta de forma cúbica y de aspecto sólido, con un desarrollo en vertical que alcanza los catorce metros en el lado Este y se reduce, debido a la pendiente del terreno sobre el que se asienta, a ocho metros en la parte del poniente. Se cubre con tejado a dos aguas. El espesor de sus muros es mayor en la zona inferior, disminuyendo con la altura. Se apareja en piedra caliza, fundamentalmente trabajada en mampostería. También se observa sillería en cercos de vanos y esquinales.
De aspecto cerrado, la distribución de sus vanos, en origen escasos, no es homogénea en sus distintas fachadas, siendo la más abierta la fachada principal. La torre se prolonga exteriormente hacia el Este mediante dos gruesas paredes, continuación de la planta baja del cubo.
Los huecos originales de esta torre han sido alterados, y se han practicado otros de moderna factura al convertirse sus tres alturas en cinco.
La última altura, antigua planta noble, era la mejor iluminada, en ella se observan una ventana geminada apuntada, un balcón en arco escarzano hacia el Norte y sendos vanos góticos abalconados al Este y Sur, así como saeteras.En la fachada principal se localizan dos accesos en arco apuntado, uno en la planta baja y otro en la tercera altura actual, el acceso principal, sobre el que se observan dos escudos.
Las fachadas anterior y posterior conservan en esta altura (planta noble) algunas ménsulas.
Torre Likona se remata con camarote de nueva fábrica, sobre el que apoya el actual tejado.
En el interior se han producido fuertes reformas. El tabicaje se ha visto profundamente alterado como consecuencia de convertir las tres plantas originales en cinco.
Esta casa perteneció a la familia Likona y en ella nació María Sánchez de Licona, madre de Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús.
Ondárroa (Vizcaya)
Desde el nacimiento mismo de la villa el puerto fue el motor económico de la misma. Inicialmente se ubicó en el último meandro del río Artibai, cuya ría es navegable hasta Berriatúa. En esa ubicación al pie del viejo puente que daba acceso a la villa y bajo la iglesia de parroquial donde los bancos de arena existentes en ambas orillas permitían las diferentes labores que se deben realizar en los barcos de pesca y el amarre de las embarcaciones (todavía se conservan las argollas de hierro a los que se ataban las embarcaciones en los bajos de la iglesia parroquial).

Puente Viejo - Ondárroa (Vizcaya)
Se sitúa en el casco histórico, es una construcción de estilo románico pero realizada en el siglo XVIII., en el año 1795. Antes de ser construido su lugar lo ocupaba un puente de madera desde el año 1330 aproximadamente. El año 1936 el puente resultó muy perjudicado y el año 1953 lo derribo una inundación. Por todo eso, hoy en día, no se puede ver fácilmente la estructura de la edificación original.

Antigua Cofradía - Ondárroa (Vizcaya)
Antigua Cofradía, un edificio reformado por el arquitecto Pedro Guimón en 1919. Los elementos medievales se funden con los de estilo barroco. Hoy en día, la planta baja está ocupada por la oficina de turismo, y las plantas superiores se usan para organizar un gran número de conferencias, exposiciones y conciertos. Junto a la Antigua Cofradía se encuentra la plaza del mercado, donde por las mañanas se acercan todavía muchos aldeanos de la zona a vender productos del día.

Ondárroa (Vizcaya)
El Zapato azule, cuya traducción al castellano es "sábado azul", es una fiesta popular que se festeja el último sábado de junio, organizado anteriormente por la asociación Bolo-bolo y en la actualidad por Radixu Irratia. Se hace la Dina Martxi (marcha en bicicleta de Tolosa a Ondárroa en honor a Dina Bilbao, deportista campeona de triatlón que desapareció en junio de 1997 en una travesía en catamarán en el Atlántico), y se organiza la feria de camisetas de Euskal Herria. La gente viste camisas de mahón (las tradicionales de la gente de la mar), en medio de un buen ambiente festivo en la parte vieja.

Puente de la Playa - Ondárroa (Vizcaya)
La construcción de este puente la ordenó la Diputación Foral de Vizcaya. Se inauguró el 1 de mayo de 1927. Se sitúa cerca de la Parroquia de Andra Mari y se puede ver cruzando la Alameda. Hasta el año 1980 el puente se abría para que los buques del interior pudieran salir a la mar.

Paisaje Vasco

Restaurante Batzokia - Llegada a Lekeyto (Vizcaya) 

Comida en el Restaurante Batzokia - Lekeyto (Vizcaya)

Palacio Abaroa - Lekeyto (Vizcaya)
Palacio que perteneció al financiero José María Abaroa, que vivía en París y veraneaba en Lekeitio, su ciudad de origen. Es de estilo neobarroco del segundo imperio francés y fue concebido por el arquitecto francés Feiner. Actualmente pertenece al Ayuntamiento, que una vez rehabilitado, tiene previsto convertirlo en un centro cívico abierto a todos los vecinos.

Lekeyto (Vizcaya)
En 1325 María Díaz de HaroSeñora de Vizcaya, funda la villa de Lequeitio y le otorga su carta puebla en la que se le dota de los fueros correspondientes y de unos límites concretos. La no aceptación de los límites otorgados por la Señora de Vizcaya por los vecinos de las anteiglesias que rodeaban la villa, pertenecientes a la llamada Tierra Llana de Vizcaya, dio lugar a muchos conflictos.

Plazuela de Arranegi - Lekeyto (Vizcaya)
Existen restos de la época medieval como la casa de Villa denominada tradicionalmente como San Pedro Baitza y Torrezar, sin duda la torre más antigua de Lekeitio. Dentro ya del siglo XVI se puede destacar la torre de Turpin, y en el siglo XVII y XVIII el palacio de Uriarte, la fachada del convento de las Dominicas y algunas casas-villa de Dendarikalea y Beaskokalea. El neoclasicismo se plasma fundamentalmente en la casa Etxezabal del Campillo.

El Puerto - Lekeyto (Vizcaya)
El puerto de Lekeitio está ubicado muy cerca de la desembocadura del río Lea, con la isla San Nicolás a la izquierda de su entrada y el dique rompeolas que surge de Punta Amandarri a la derecha. Pasando entre los dos, y arrimándose al dique de la derecha, se accede con facilidad al puerto. 

El Puerto - Lekeyto (Vizcaya)
Se trata de un puerto predominantemente pesquero, pero también cuenta con un gran número de embarcaciones de recreo, ligado al carácter turístico que ha adquirido el municipio.

El Puerto - Lekeyto (Vizcaya)
En los alrededores hallamos numerosos bares y restaurantes, además de la lonja de venta de pescado donde se pueden adquirir ejemplares frescos a diario (excepto domingos). 

Playa de Isuntza - Lekeyto (Vizcaya)
La playa de Isuntza se encuentra en el municipio de Lekeitio, al este del litoral vizcaíno. Al estar ubicada en el mismo casco urbano, junto al puerto y el parque de la localidad, Isuntza tiene numerosas zonas de paseo, bares, restaurantes y hoteles en sus alrededores. 

Además, la playa cuenta con socorristas, hondartzainas y aparcamiento urbano. También dispone de aseos públicos, lavabos, duchas, vestuarios, guardabicicletas y lavapies. Ofrece, asimismo, la posibilidad de realizar algunas actividades deportivas, tales como piragüismo, voleibol y submarinismo. 

Desde la playa, se pueden observar excelentes panorámicas de la isla de San Nicolás, a la cual podremos acceder por el malecón en bajamar.

Basílica de la Asunción de Nuestra Señora - Lekeyto (Vizcaya)
La Basílica de la Asunción de Nuestra Señora es un templo parroquial católico ubicado en la localidad vizcaína de Lequeitio (País Vasco). Posee el título de sacrosancta parochialis basilica leqveitiensis. Fue construida en la segunda mitad del siglo XV en estilo gótico tardío vasco, reemplazando un edificio más antiguo. A la iglesia medieval se le añadieron elementos importantes, como la torre y la girola, en siglos posteriores. El templo siempre ha llamado la atención por su magnífica fábrica gótica, la escultura de su fachada occidental y la riqueza de su mobiliario, del que sobresale el grandioso Retablo Mayor de estilo gótico hispano-flamenco. Su ubicación, marcando un extremo del casco urbano, constituye otro de los valores destacables de la Basílica. El protagonismo que ésta adquiere en el paisaje de la villa lo confieren su tamaño y su situación en el centro del arco que describe la bahía, como enorme navio anclado en la misma orilla del Cantábrico.

Basílica de Nuestra Señora de la Asunción - Lekeyto (Vizcaya)
Por su monumentalidad, la portada principal del templo, orientada a occidente, es el frontispicio más importante del gótico vizcaíno. Se ordena en dos niveles. El inferior acoge el ingreso y está determinado por un arco apuntado abocinado y con derrame en jambas, con tímpano y parteluz. El conjunto aparece flanqueado por dos pilares y un dintel-alfiz a modo de friso, por encima. El registro superior viene determinado fundamentalmente por un gran vano ojival de complicada tracería gótica flamígera. Una rica iconografía religiosa, moralizante y simbólica se distribuye en friso, pilastras e importas.

Ayuntamiento - Lekeyto (Vizcaya)
El Ayuntamiento de Lekeitio fue construido entre 1706 y 1721. Es un edificio de planta trapezoidal con cubierta a cuatro aguas, aparejado en sillería y mampostería, al que se le adosa una pequeña nave rectangular con techumbre plana. Se sitúaendesnivel,de tal modo que en la fachada que se ofrece a la plaza, presenta en alzado planta baja con soportal bajo cuatro arcos de medio punto y dos alturas. Los arcos del soportal se disponen entre pilares cuadrangulares completamente lisos quenacende unapequeña basa. Sobre el pórtico, el piso queda separado por una imposta de placa lisa, igual que la que señala el nacimiento de los arcos de aquel, cuyas dovelas se resaltan sobre el lienzo del muro. Alineada con cada uno de los arcos delafachadaprincipal, se sitúa una ventana, con el mismo motivo de placa lisa y los dinteles adovelados, que se abren sobre un balcón corrido sobre tornapuntas de forja, igual que la barandilla que lo protege. Entre los huecos aparecen el escudo deEspañaflanqueadopor el de la villa y el de Bizkaia, a izquierda y derecha respectivamente. Encima del balcón reza la siguiente leyenda: "REGES DEBELLAVIT HORRENDA CETTE SUBJECIT TERRA MARIQUE POTENS / LEQUEITIO". En la planta superior lleva otrascuatroventanasrasgadas, también sobre un sólo balcón corrido y sobre una repisa sostenida por canes de piedra arenisca. La fachada principal posee un doble ingreso en arco de medio punto moldurado con la clave resaltada. La segunda altura, dentro deestamisma fachada,presenta balcón volado sobre mensulón pétreo y barandilla de forja con dos accesos bajo arco escarzano y otros dos de las mismas características pero antepechados en los extremos y con el dintel labrado.

Paisaje Vasco

Antes de dirigirnos a hotel daremos una vuelta por la Ciudad de Bilbao (Vizcaya)

Museo Guggenheim - Bilbao (Vizcaya)
El Museo Guggenheim Bilbao (en euskeraGuggenheim Bilbao Museoa; en inglésGuggenheim Museum Bilbao) es un museo de arte contemporáneo diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry, y localizado en Bilbao. Es uno de los museos pertenecientes a la Fundación Solomon R. Guggenheim. Fue inaugurado el 18 de octubre de 1997 por el rey Juan Carlos I de España.

Puppy - Bilbao (Vizcaya)
Puppy (en español Cachorro) es una escultura realizada por el artista estadounidense Jeff Koons en 1992. Representa un cachorro canino de la raza West Highland White Terrier y se compone de una estructura de acero recubierta con flores. Se encuentra emplazada frente al Museo Guggenheim de la ciudad de Bilbao. Sus dimensiones son 1240 x 910 x 850 cm.
Existe una copia exacta en una finca de Peter M. Brant en Connecticut.
Museo Guggenheim - Bilbao (Vizcaya)
Dentro del aparente desorden de la envolvente, existe un patrón que rige la volumetría. Este es el empleo en todos sus elementos de la máxima curvatura que soporta el titanio. La Gran Sala, también llamada Sala del Pez, se extiende hacia el este hasta acercarse con un puente que atraviesa la ría de Bilbao, el puente de La Salve, una estructura que ya atravesaba el solar antes de la construcción del museo y a la que éste hubo que adaptarse. Tras éste hay una torre que parece ser la continuación del museo y tiene el lado que mira al puente sin revestimiento. Tiene en su interior una gran estructura de barras metálicas inclinadas que recuerdan a las de Coop Himmelb(l)au.

Museo Guggenheim - Bilbao (Vizcaya)
Frank Gehry, para escoger el revestimiento del Museo Guggenheim de Bilbao, se fijó en las plumas y escamas de muchos animales. Observó sus fijaciones y la posibilidad de movimiento que dan. Le interesa mucho los animales y los sistemas que usa la naturaleza para cubrir superficies curvas, similares a las del museo. Decidió usar «escamas» rígidas de manera que se montasen unas encima de otras. La diferencia entre el revestimiento usado y la piel de los animales es que la de estos últimos está adaptada al movimiento mientras que la del edificio no, por lo que ambos sistemas de cubrimiento no son los mismos.
Museo Guggenheim - Bilbao (Vizcaya)
El edificio visto desde el río aparenta tener la forma de un barco rindiendo homenaje a la ciudad portuaria en la que se inscribe. Sus paneles brillantes se asemejan a las escamas de un pez recordándonos las influencias de formas orgánicas presentes en muchos de los trabajos de Gehry. Visto desde arriba, sin embargo, el edificio posee la forma de una flor. Para su diseño el equipo de Gehry utilizó intensamente simulaciones por ordenador de las estructuras necesarias para mantener el edificio, consiguiendo unas formas que hubieran sido imposibles de realizar unas pocas décadas antes.
Mientras que el museo domina las vistas de la zona desde el nivel del río su aspecto desde el nivel superior de la calle es mucho más modesto por lo que no desentona con su entorno de edificios más tradicionales.
Mamá (exterior del Museo Guggenheim) - Bilbao (Vizcaya)
La escultora francesa Louise Bourgeois (1911-2010) dio vida a una de las esculturas más famosas del mundo: Mamá (Maman). Con casi nueve metros de altura, esta araña presenta un homenaje a la madre de la artista, que era tejedora, y pone de manifiesto la duplicidad de la naturaleza de la maternidad: la madre es protectora y depredadora al mismo tiempo. Muchos lomógrafos se han dejado atrapar en sus redes.
Iglesia de San José de la Montaña (Padres Agustinos) - Bilbao (Vizcaya)
Los Padres Agustinos llegaron a Bilbao en 1900 procedentes de Filipinas y en 1902 iniciaron los trámites para erigir la Iglesia de San José de la Montaña, un notable ejemplo de arquitectura religiosa realizado cuando el neogótico de tradición románica había alcanzado un estilo significativo y común a comienzos de siglo XX. José María Basterra fue el arquitecto diocesano que realizó las obras, además de la torre de la Basílica de Begoña y la Iglesia de la residencia de los padres jesuitas.

La Alhóndiga - Bilbao (Vizcaya)
El Azkuna Zentroa (denominación oficial; traducción en castellano Centro Azkuna), anteriormente Alhóndiga Bilbao, fue un almacén de vino ubicado en la villa de Bilbao, posteriormente reconvertido en centro de ocio y cultura.
Edificado entre 1905 y 1909 según proyecto de Ricardo Bastida, supuso la afirmación de una nueva idea de edificio en cuanto a su implantación, al ubicarse sobre el nuevo trazado de ciudad que nacía en esa época, ocupando la totalidad de una de las manzanas del Ensanche de la Villa; y en cuanto a su construcción, dado el empleo de técnicas novedosas desde el punto de vista estructural, siendo uno de los primeros ejemplos de arquitectura pública en hormigón armado.
La Alhóndiga - Bilbao (Vizcaya)
El interior presenta una configuración diáfana en la que se une el indudable atractivo de la posibilidad de experimentar la totalidad del espacio correspondiente a una manzana del ensanche, con el rigor geométrico que la estructura posee, el cual propicia notables percepciones del espacio por ella modulado. Los pórticos de hormigón armado (La Alhóndiga fue uno de los primeros edificios realizados con esta técnica en Vizcaya), presentan una reiterativa modulación que se altera ligeramente en las zonas en que diversas necesidades de tipo funcional lo demandan. Las calles de circulación por el interior de las plantas baja y sótano, asociadas en vertical a grandes huecos de los forjados superiores para propiciar la iluminación del conjunto, crean zonas de ruptura de la trama estructural. La razón de ser de la misma, por tanto, hay que buscarla en la adaptación funcional al uso para la que fue proyectada, siendo éste, en consecuencia, un aspecto a considerar preferentemente en la valoración del edificio. La limpieza y contundencia de la estructura existente, no obstante, terminan por caracterizar espacialmente el interior del mismo.

Exterior de la Alhóndiga - Bilbao (Vizcaya)
Los distintos usos acogidos en el edificio desde su cierre como alhóndiga han originado alteraciones en la configuración original del edificio; la más notable, en lo que al exterior del edificio se refiere, el rasgado de dos huecos de planta baja en el frente a Alameda de Urquijo. Previamente, en fecha no determinada, los remates de herrería situados sobre la cornisa, entre las coronaciones de los frentes de ventanas de la planta superior, fueron sustituidos por paños de ladrillo cara vista que alteran la primitiva percepción de dichas coronaciones, recortadas sobre el cielo, y restan singularidad compositiva al lienzo de muro de primera planta, único elemento del edificio resuelto en ese mismo material. Existen, además, multitud de desperfectos puntuales en elementos de fachada derivados de pequeñas actuaciones habidas a lo largo de la vida del edificio.


Dejamos Bilbao para dirigirnos a San Sebastián.

Paisaje Vasco

Paisaje Vasco

Paisaje Vasco

Río Urumea - Llegamos a San Sebastián (Guipúzcoa)
El río Urumea nace en el puerto de Ezcurra (Navarra), (en uno de los lugares más lluviosos de España) desciende por un valle estrecho y hondo hasta Goizueta. Recibe al Añarbe discurriendo en rápida pendiente a partir de Artikutza, atraviesa los núcleos de Pagoaga y Pikoaga hasta llegar a Hernani.
Prosigue por Astigarraga, Martutene, Loyola, separa a Eguía y Gros de Amara y centro de San Sebastián, para desembocar en el Mar Cantábrico entre el Monte Urgull y la playa de la Zurriola. Su cuenca es de solamente 229 km² y tiene 40 km de longitud.

Puente de la Zurriola - San Sebastián (Guipúzcoa)
Es el primero de los cuatro puentes que se sitúan en la desembocadura del río Urumea. Concebido para unir el centro con el barrio de Gros, el Puente de la Zurriola, también conocido como el del Kursaal, fue construido en 1915, aunque tres años más tarde su estructura fue modificada a causa de los continuos embates del mar. 

El puente consta de cuatro vanos, sustentándose por lo tanto en tres apoyos centrales, además de sus dos estribos. 

Sus farolas, de estilo futurista y expresionista, iluminan este glamouroso paso situado entre el Palacio Kursaal, los dos cubos diseñados por Rafael Moneo que evocan unas rocas varadas, y el Teatro Victoria Eugenia, históricamente sede de grandes acontecimientos de la vida cultural donostiarra.



Teatro Victoria Eugenia - San Sebastián (Guipúzcoa)
El Teatro Victoria Eugenia ( es un teatro situado en la ciudad de San Sebastián. Obra del arquitecto Francisco de Urcola, fue inaugurado en 1912. Ha sido escenario de importantes estrenos de zarzuela y de todas las ediciones del Festival Internacional de Cine de San Sebastián hasta 1999, en las que el teatro fue escenario de acontecimientos como los estrenos mundiales de las películas Vértigo y Con la muerte en los talones de Alfred Hitchcock. Entre los años 2001 y 2007 se llevó a cabo el más profundo proceso de reforma del teatro. A lo largo de su siglo de historia ha sido el epicentro de la vida cultural de la ciudad y se ha erigido en uno de los más activos e importantes teatros de España.


Teatro Victoria Eugenia - San Sebastián (Guipúzcoa)
El Teatro Victoria Eugenia, de estilo neorrenacentista español y neoplateresco y cuya entrada principal está situada en el Paseo de la República Argentina, ocupa una superficie total de 2.400 m². En la fachada principal hay cuatro bustos, correspondientes al Conde de PeñafloridaArriagaEslavaGayarreGaztambide y Santesteban. Las fachadas del edificio son de piedra arenisca, material típico de las construcciones de la época en la ciudad.


Hotel María Cristina - San Sebastián (Guipúzcoa)
El Hotel María Cristina es un hotel situado en la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa). Inaugurado en 1912, protagonizó la belle époque donostiarra y es el alojamiento principal de las estrellas que acuden al Festival Internacional de Cine de San Sebastián. En él se han alojado personajes históricos tan diversos como León TrotskyMata HariMaurice RavelCoco ChanelAudrey HepburnAlfred HitchcockSteven Spielberg o Mick Jagger.
A comienzos del siglo XX San Sebastián comenzaba a convertirse en uno de los más importantes destinos turísticos de la burguesía española y europea. El desarrollo arquitectónico de la ciudad a partir del Ensanche racionalista de Cortázar, culminado en 1913, había configurado una ciudad de claro corte afrancesado a la que se pretendía dotar de los más avanzados equipamientos. Con este fin, un grupo de donostiarras visionarios creó en 1902 la Sociedad de Fomento de San Sebastián, un organismo privado cuyo principal objetivo era dotar a la ciudad de un gran hotel de lujo y de un teatro.
Se barajaron diversas opciones para situar ambos edificios, que en cualquier caso se edificarían juntos. Una de las opciones consideradas fue construirlos frente a la bahía de La Concha. Finalmente, se tomó la decisión de edificarlos en los jardines de la Zurriola, un amplio parque urbano al borde de la desembocadura del río Urumea, donde se encontraba una escultura del Almirante Oquendo que aún hoy continúa en su sitio original. El Ayuntamiento de San Sebastián cedió dicho espacio con la condición de que tanto el hotel como el teatro pasaran a ser propiedad municipal al cabo de un período de 70 años desde su apertura.
Contemplando el Hotel María Cristina - San Sebastián (Guipúzcoa)
En 1909 comenzaron, de forma simultánea, las obras de construcción del teatro y del hotel. El teatro fue concebido por el arquitecto Francisco de Urcola, quien se basó en otros teatros europeos de reciente construcción. El hotel, por su parte, fue ideado por Charles Mewes, autor de varios hoteles Ritz en Europa, como, por ejemplo, los de Madrid y París, y Urcola llevó a cabo la dirección del proyecto.
Finalmente, en 1912 fueron inaugurados el Teatro Victoria Eugenia y el Hotel María Cristina, a cuya inauguración acudió la Reina María Cristina. El Teatro y el Hotel configuraban, a partir de entonces, uno de los conjuntos monumentales más sobresalientes de la ciudad. Su época de esplendor coincidió con la belle époque donostiarra, es decir, con el período de la Primera Guerra Mundial, durante la cual San Sebastián se convertiría en el centro europeo de reunión de las clases acomodadas. Tras la Guerra Civil y la posguerra, el Hotel recuperaría el esplendor perdido con la creación del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, cuyas estrellas se alojarán desde entonces y cada año en el Hotel. De hecho, la proximidad del Hotel al Teatro Victoria Eugenia posibilitaba el paso de las estrellas de uno a otro por una alfombra roja que se convertiría en uno de los elementos distintivos del Festival a nivel internacional.
Plaza Zuloaga - San Sebastián (Guipúzcoa)
Plaza Zuloaga es una plaza en la parte vieja de la ciudad de San Sebastián. La plaza se encuentra a la sombra del monte Urgull.  En la plaza se encuentra El Museo de San Telmo y Iglesia de San Vicente.


Iglesia de San Vicente - San Sebastián (Guipúzcoa)
La Iglesia de San Vicente es, probablemente, el monumento más antiguo de la ciudad de Donostia-San Sebastián. Este templo comenzó a construirse en 1507, bajo la dirección de los maestros canteros Miguel de Santa Celay y Juan de Urrutia. Es un templo gótico de planta rectangular, de tres naves con crucero alineado con las fachadas laterales y que sólo se observa interiormente por su altura. La nave central es más alta, conforme al canon del estilo ojival. Las crucerías son muy sencillas, excluyendolas del presbiterio, que se hicieron según la estética de su momento de construcción (1775). Éste, siguiendo la tradición del país, es poligonal y presenta gruesos contrafuertes. Los cuatro rosetones que lucen en la iglesia son iguales dos a dos. Los mayores corresponden a los muros laterales. El trazado de los rosetones pequeños es semejante al de los grandes; el calado es igual en sus caras interior y exterior. La piedra que se empleó en ellos fue la arenisca. Son posteriores a la primera construcción de la iglesia el pórtico barroco que precede a la puerta exterior y la bóveda del bajo coro.


Iglesia de San Vicente - San Sebastián (Guipúzcoa)
En la fachada sur existe un gran garitón, terminado en su parte inferior en una puerta de arco conopial y con algunas aspilleras a lo largo de toda su altura. Hay también aspilleras en la fachada que mira hacia el mar, lo que indica su carácter defensivo en tiempos modernos. En esta misma fachada quedan algunas pequeñas gárgolas, como últimos testigos de las que en sus primeros años estarían encargadas de recoger y arrojar el agua de lluvia que caía sobre el tejado. La parte exterior de la iglesia contrasta en cuanto a armonía y uniformidad con la simplicidad y finura del interior.
Cuantos hablan de este templo subrayan el que el exterior no responda a la belleza del interior; debido, sin duda alguna, a los muchas aditamentos y arreglos que sehan ido haciendo externamente al pasar los años. Al interior destaca el retablo de San Vicente. Su ejecución se acordó en 1583, encargándose laobra a Ambrosio de Bengoechea, de cuyo taller salió en 1586.
Iglesia de San Vicente - San Sebastián (Guipúzcoa)
El gran órgano francés, obra de Arístides Cavaille-Coll, construído el año 1868 y rehabilitado recientemente en Nantes (Francia) por la firma Renaud-Menoret.


Iglesia de San Vicente - San Sebastián (Guipúzcoa)
A la izquierda del presbiterio se encuentra el retablo del sagrario, que recoge piezas provenientes de otros retablos, y a la derecha un retablo neoclásico en el que destaca un medallón de la Sagrada Familia. Es destacable también el denominado retablo de las Ánimas, obra de Felipe de Arizmendi y varios pasos de Semana Santa: Ecce Homo, la Dolorosa (en el Baptisterio) el Descendimiento y el Cristo Yacente.


Iglesia de San Vicente - San Sebastián (Guipúzcoa)
Es de estilo gótico tardío, planta de tres naves -la central de mayor altura-, crucero alineado con las naves laterales, ábside ochavado, bóvedas de crucería sostenidas interiormente por columnas de núcleo circular con columnillas adosadas y exteriormente por poderosos contrafuertes y arbotantes. Su plan original no llegó a desarrollarse totalmente, como lo prueba el inconcluso muro de cierre septentrional. De construcción posterior fueron: el pórtico barroco (Domingo Zaldua, 1619), la sacristía (Juan de Umbarambe, 1666) y la escalera del coro (1784).
Destaca el retablo mayor de S. Vicente (1586), obra de Ambrosio de Bengoechea con la colaboración de Juanes de Iriarte. Está formado por un pedestal de piedra sobre el que se levanta un banco con cinco paneles que ilustran escenas de la Pasión. Sobre él puede contemplarse un friso con la misma temática. Por encima de éste el retablo se configura en sentido vertical en siete zonas (cuatro calles y dos entrecalles), ocupando la central imágenes del Salvador, San Vicente, San Sebastián y la Asunción. En sentido horizontal se estructura en tres cuerpos y ático , rematado por un calvario.

Plaza de la Constitución - San Sebastián (Guipúzcoa)
La Plaza de la Constitución es el centro neurálgico de la Parte Vieja. Es la plaza principal de toda la ciudad, sede de los grandes festejos y celebraciones de la ciudad, como por ejemplo la izada de la bandera el 20 de enero en la tamborrada, día grande de la ciudad, o la celebración del día de Santo Tomás donde se ponen puestos de chistorra en diversos puntos de la ciudad siendo esta plaza la más popular.


La construcción de la plaza de la Constitución, o plaza de la Consti cómo es conocida por todos los donostiarras, data del año 1817 por el arquitecto Ugartemendia, uno de las personas que más participó en la reconstrucción de San Sebastián tras el devastador incendio del año 1813.
Nada más entrar en la plaza llaman la atención los números que hay en cada una de las ventanas de las viviendas que dan a la plaza. Estos números hacen referencia a los palcos que antaño eran esas ventanas y que daban a la plaza de toros de la ciudad en la que se había convertido esta plaza. Tras la construcción de otra plaza de toros más grande en la ciudad la plaza de la constitución dejó de ser plaza de toros pero los números siguen permaneciendo en cada una de las ventanas para recordar aquella anécdota.
Hoy en día en la plaza podemos entrar algún que otro comercio y algunos bares con sus terrazas sobre la plaza, un lugar idóneo para tomarse un vino tranquilamente, lejos de las aglomeraciones que se suelen formar dentro de algunos de los bares más concurridos del resto de la Parte Vieja Donostiarra.
Casco Viejo - San Sebastián (Guipúzcoa)
Por todo el Casco Viejo de San Sebastián se reparten locales que ofrecen una amplia variedad de pintxos, en cada esquina y calle de la Parte Antigua de Donosti podrás probar una maravillosa obra de arte culinario en miniatura pasada por un palillo. Antes de nada, queremos aclarar una cosa: los pintxos son uno de los símbolos de Donostia y se pueden encontrar de excelentes por toda la ciudad. 
Basílica de Santa María del Coro - San Sebastián (Guipúzcoa)
Erigida sobre los cimientos de una antigua iglesia románica, destaca su fachada barroca, presidida por una escultura de San Sebastián, mártir cristiano. 


Basílica de Santa María del Coro - San Sebastián (Guipúzcoa)
Basílica de Santa María del Coro - San Sebastián (Guipúzcoa)
Su interior alberga a la Virgen del Coro, patrona de la ciudad, y la cruz de Chillida.


Basílica de Santa María del Coro - San Sebastián (Guipúzcoa)
El templo fue levantado en el siglo XVIII con los fondos de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, tras quedar destruido el anterior edificio en 1688, debido a una explosión en el polvorín del castillo de Urgull.


Casco Viejo - San Sebastián (Guipúzcoa)
El lugar más visitado de Donostia / San Sebastián es, sin duda, la Parte Vieja. Está situada al pie del monte Urgull, encajada entre el puerto y la desembocadura del río Urumea, y fue construida tras el incendio de 1813. Sus calles, llenas de tiendas, restaurantes, bares de pintxos y sociedades gastronómicas, suelen estar totalmente animadas en cualquier época del año. 

Dentro de este recinto están dos de los templos religiosos más importantes de la ciudad: la Basílica de Santa María del Coro y la Iglesia San Vicente. Cabe visitar, también, el Museo San Telmo, situado en un antiguo convento, y la Plaza de la Constitución. En la misma tienen lugar la mayoría de los acontecimientos festivos de la ciudad. Sus coloridas fachadas, con números pintados en cada balcón, nos recuerdan que antiguamente fue una plaza de toros. 

Las calles de la Parte Vieja estuvieron amuralladas hasta la Edad Moderna. 



Vista del Puerto y la Playa de la Concha desde el Monte Urgull - San Sebastián (Guipúzcoa)
Urgull es una montaña situada entre la Parte Vieja de San Sebastián y su Paseo Nuevo, junto al mar.


Monte Urgull - San Sebastián (Guipúzcoa)
El nombre Urgull es de origen gascón o bearnés, como se denomina actualmente dicha región (Béarn) y su significado es "orgullo". Asímismo son de origen gascón o bearnés varios topónimos donostiarras (Polloe, Ayete, Miramon (Miramont), Ulia, Mompás (Montpas), Morláns...). Esto se debe a que en el momento de la fundación de San Sebastián (1180) el lugar ya contaba con un asentamiento de población mayoritariamente gascona.


Monte Urgull - San Sebastián (Guipúzcoa)
En la falda del monte tienen asiento una serie de fortificaciones que se han modernizado con el paso de los siglos: las baterías de las Damaas, de Bardocas, del Mirador, del Príncipe, de la Reina, Alta de Santa Clara, Baja de Santa Clara, etc., así como un cuartel a prueba de bomba (s. XIX), el polvorín de Santiago, la galería de tiro, la gruta-almacén, etc. El monte fue vendido por el Estado al Ayuntamiento de San Sebastián en el año 1915, comenzando la destrucción de las fortificaciones, que se han conservado en gran parte gracias a un accidente ocurrido en la voladura de un cuartel. En el año 1965 gran parte de las fortificaciones fueron rehabilitadas.


Isla de Santa Clara vista desde el Monte Urgull - San Sebastián (Guipúzcoa)
La isla de Santa Clara (en euskera Santa Klara uhartea) es una isleta junto a la ciudad de San Sebastián en Guipúzcoa, situada en el centro de la bahía de La Concha, de 5,6 hectáreas de superficie y que alcanza los 48 metros de altitud, siendo bastante escarpada debido a sus reducidas dimensiones. El islote es hogar de una subespecie endémica de lagartija (Podarcis hispanicus sebastiani).
La isla de Santa Clara es un bien de dominio público de titularidad municipal, cedido por el Estado español al ayuntamiento de San Sebastián en virtud del Decreto de 31 de octubre de 1968.
Posee un embarcadero y una pequeña playa que sólo aparece con las bajamares y que, sin embargo, cuenta con servicio de socorrismo, duchas e incluso un bar, debido al gran número de personas que en verano se acercan a esta isla (comunicada durante el verano con el puerto de San Sebastián mediante un servicio regular de barco cada media hora). Aparte del pequeño muelle y las dotaciones asociadas al período estival, la única construcción de la isleta es un faro que se yergue en su cima. En la zona alta de la isla existen campas con numerosas mesas.
A finales del siglo XVI fueron trasladados a la isla los contagiados por la peste que en esa época asolaba a la capital guipuzcoana.
Playa de la Concha y Balneário La Perla visto desde el Monte Urgull - San Sebastián (Guipúzcoa)
En el año 1887, al ser visitada por la alta sociedad europea y merecer la playa de la Concha el título de 'Real', se construye sobre la playa y en su parte central, zona que es conocida en la actualidad como los relojes, un enorme barracón de color rojo intenso de madera, al que oficialmente se le llamó 'La Perla del Océano'. También se la llamó 'El Perlón'.
A comienzos del s. XIX y atendiendo a los nuevos avances técnicos y gustos estéticos se instalaron sombrillas y toldos con cargo al Municipio de San Sebastián, así como paralelamente se pusieron en marcha las gestiones para construir lo que sería el nuevo Balneario 'La Perla del Océano' en el paseo de la Concha junto a la Caseta Real de Baños. La intención era construir un lugar que fuera el más adelantado de Europa en la hidroterapia moderna.
El Ayuntamiento, dado el pésimo aspecto de La Perla, obtuvo en 1910 una concesión administrativa para ensanchar el paseo y construir otro edificio digno de la Ciudad. Ayuntamiento y Sociedad permutaron en 1913 sus concesiones. Ramón de Cortázar diseñó en 1910 el nuevo edificio de la Caseta Real de Baños y La Perla. El nuevo Balneario fue inaugurado el martes 2 de julio de 1912.
En 1924 coincidiendo con la prohibición del juego en la ciudad de San Sebastián y tras varias crisis, decae la actividad hasta quedar el edificio convertido en una casi ruina total con amenaza de derrumbe y nula actividad.
En los años sesenta comenzaron a abrirse en San Sebastián los primeros bailes. En 1961 los señores Aurelio y Andrés Sabadell Martínez, mediante alquiler al Ayuntamiento, se hicieron cargo de la explotación del antiguo balneario para convertirlo en Sala de Fiestas.
El Ayuntamiento plantea en 1990 una reforma importante para el complejo de La Perla. En febrero de 1991, el edificio de La Perla cerró sus puertas y en 1993 se procedió al derribo y reconstrucción del edificio bajo proyecto de Joaquín Zubiría, conservando su uso original como establecimiento de talasoterapia y sala de fiestas.
Playa de la Concha y Torre de la Catedral del Buen Pastor - San Sebastián (Guipúzcoa)
La catedral del Buen Pastor de San Sebastián es la sede de la Diócesis de San Sebastián, perteneciente a la Archidiócesis de Pamplona. El edificio religioso más notorio de la capital guipuzcoana, dotado de una acusada verticalidad, y el más grande de Guipúzcoa, su construcción tuvo lugar en los últimos años del siglo XIX en un estilo historicista neogótico. Desde 1953 ostenta el rango de catedral.


Subida al Castillo de la Santa Cruz de la Mota - San Sebastián (Guipúzcoa)
El Castillo de la Santa Cruz de la Mota data, originalmente, del s.XII y fue construído por el rey Don Sancho el Mayor de Navarra. Posteriores reyes y épocas le han ido dando su caracter, reconstruyéndose sucesivamente porque fue destruído por causas naturales o por las guerras. Actualmente alberga tres capillas, una de ellas dedicada al Cristo de la Mota. Desde 1950 está coronado por la estatua del Sagrado Corazón.Por extensión, los donostiarras popularmente conocen todo el Monte Urgull como el "Castillo"


Puerto - San Sebastián (Guipúzcoa)
El puerto de San Sebastián se encuentra en el extremo oriental de la bahía de La Concha, al pie de la estatua del Sagrado Corazón que corona el monte Urgull. Es un puerto pequeño de forma triangular, con una zona pesquera y otra de recreo. 

Además, este puerto guipuzcoano cuenta con 400 plazas de atraque y están ocupadas en todo momento. Por otro lado, es interesante saber que, desde el puerto, parten salidas en barco para todo aquel que quiera disfrutar de un agradable trayecto por la bahía. 



Casco Viejo visto desde el Monte Urgull - San Sebastián (Guipúzcoa)
La Oficina de Turismo de la ciudad organiza diversos tipos de visitas guiadas. La denominada "San Sebastián Esencial" incluye diversos puntos destacados de la Parte Vieja y la conocida como "Sabores de San Sebastián" nos permite descubrir los estupendos y célebres pintxos.


Iglesia de San Pedro - San Sebastián (Guipúzcoa)
La iglesia es una construcción realizada en piedra de sillería caliza, en la que se abren ventanas estrechas. En la parte superior, se ha dispuesto un cuerpo de campanas, sobre ellas un reloj, y a los lados de este cuerpo dos pináculos.


Ayuntamiento - San Sebastián (Guipúzcoa)
El edificio fue construido en 1887 en los jardines de Alderdi-Eder de San Sebastián. A su inauguración asistió por primera vez la reina María Cristina de Habsburgo. Está próximo al Real Club Náutico. Cerró como Casino por la prohibición del juego en 1924.
El 14 de abril de 1928 se llegó a un acuerdo para abrir en este edificio el Centro de Atracción y Turismo. Más tarde este ente se trasladó a un edificio anexo al Hotel María Cristina.
El 20 de enero de 1945 se trasladó el Ayuntamiento a este edificio. Los arquitectos Alday y Arizmendi modificaron el proyecto inicial en 1943 y transformaron el antiguo casino en Ayuntamiento. Hasta entonces la casa consistorial se encontraba en la Plaza de la Constitución (Parte Vieja), actual sede de la Biblioteca Municipal.
 Hotel de Londres y de Inglaterra - San Sebastián (Guipúzcoa)
El Hotel de Londres y de Inglaterra es su hotel con encanto en San Sebastián. El lujo, las instalaciones modernas y un servicio de alto nivel hacen de este edificio histórico uno de los mejores hoteles en el centro de Donostia. Durante más de 100 años el hotel ha vivido en primera línea los cambios de la ciudad de Donostia - San Sebastián, desde el brillo de la Belle Epoque, hasta nuestros días. El Hotel de Londres es un hotel de 4 estrellas de lujo, situado en la primera línea de playa, que ofrece vistas impresionantes al mar.


Balneario La Perla - San Sebastián (Guipúzcoa)
El agua del balneario es agua marina.


Hipodromo de Lasarte (Guipúzcoa)
Inaugurado en 1916, el Hipódromo de San Sebastián se encuentra en el barrio donostiarra de Zubieta, en el límite con Lasarte, por lo que es conocido como el Hipódromo de Lasarte. Durante la primera mitad del siglo XX fue punto de encuentro de la vida social de la ciudad y hoy en día reúne a numerosos aficionados en las carreras que celebra durante la primavera y el verano. 

En el mes de marzo se llevan a cabo varios concursos, entre los que se incluyen las cinco reuniones con un total de 26 carreras, a las que acuden jinetes de todo el estado. El 15 de agosto culmina otro concurso de carreras que comienza a principios de mes. Además, cada año la Real Sociedad Hípica de Loyola reúne a los mejores jinetes de saltos para que compitan en el Campeonato de España de Saltos, celebrado en este recinto. El hipódromo es también escenario, desde hace más de cinco décadas, del Cross Internacional de San Sebastián. 

El hipódromo dispone de una pista de carreras de hierba de 1.610 metros y otra de entrenamiento de arena de 1.500 metros. También tiene 290 cuadras y boxes, tribunas y palco, oficinas y cabina de locución. Completan sus instalaciones tres bares y una zona recreativa para niños. 

Cuenta con el primer establecimiento para la apuesta externa en el propio recinto del hipódromo, Hipodromoa Turf. Gracias a esta variante, los aficionados pueden apostar en directo sobre las carreras internacionales en los diversos puntos de venta en todo Euskadi. 



Paisaje Vasco

Paisaje Vasco

Latasa (Navarra)
Latasa es una localidad española y un concejo de la Comunidad Foral de Navarra perteneciente al municipio de Imoz.
Está situado en la Merindad de Pamplona, en la comarca de Ultzamaldea, en el valle de Imoz y a 24,5 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en 2014 fue de 83 habitantes (INE), su superficie es de 4,08 km² y su densidad de población es de 20,34 hab/km
Irartzun (Navarra)
En 1512 tuvo lugar la Batalla de Irurzun entre roncaleses, defensores del Reino de Navarra, y castellanos dirigidos por el Duque de Alba, con victoria para el Reino de Castilla.
Durante la Guerra de la Convención contra Francia, los franceses invadieron Irurzun por un día, el 26 de noviembre de 1794, regresando y conquistando el pueblo el 6 de julio del siguiente año.
Irurzun ha tenido un fuerte desarrollo industrial a partir de la década de los 60 debido a ser un nudo de comunicaciones entre Vitoria, Pamplona y San Sebastián.
Históricamente Irurzun ha pertenecido desde tiempo inmemorial a la jurisdicción del valle de Araquil, del que formaba parte como lugar. Desde la formación del municipio de Araquil en el siglo XIX pasó a ser uno de los concejos que lo constituían.. A raiz del desarrollo industrial de mediados del siglo XX, Irurzun se convirtió en el concejo más poblado de dicho municipio triplicando en población al conjunto del resto de poblaciones del municipio. En 1996 el concejo de Irurzun se segregó del resto de Araquil y se constituyó en municipio independiente.
Sarasa (Navarra)
El templo parroquial es de planta rectangular, con portada románica de arco de medio punto. Retablo 

mayor y dos colaterales de estilo romanista, debidos al ensamblador Domingo de Bidarte (1610). El 

"cimiterio", delante de la iglesia, con alto muro de contención rehecho en 1681 por haberse venido 

abajo debido a las muchas nieves y aguas, y en 1897, es buena balconada para contemplar la Cendea.

Acueducto de Naoáin (Navarra)
El Acueducto de Noáin o Acueducto de Subiza es una obra realizada durante el reinado de Carlos III de España para la conducción de agua potable a la ciudad de Pamplona, en Navarra.
Utiliza las aguas del manantial de Subiza, situado en la vertiente norte de la sierra del Perdón y abasteció a la ciudad hasta el año 1895.
El proyecto del acueducto fue inicialmente encargado al ingeniero francés Francisco Geni, pero finalmente fue realizado en 1782 por Ventura Rodríguez con la colaboración de Santos Ángel de Ochandátegui y, posteriormente, con Francisco Alejo Aranguren. 
Su longitud es de 1 km con 96 arcos, y el coste de su construcción ascendió a 1 250 000 pesetas de la época.
Tiebas (Navarra)
El nombre de este pueblo y su desarrollo en un momento de la edad media va unido a la figura del monarca Teobaldo II (1253-1270) que eligió esta villa como una de sus reales residencias.
En 1263 se lleva a cabo una permuta entre los responsables de la Colegiata de Roncesvalles y el rey, tras la que éste recibe las propiedades que dicha Colegiata tenía en Tiebas a cambio de sus propiedades en el cercano municipio de Badostáin, acrecentando el patrimonio real de la villa si bien todo parece indicar que Tiebas no perdió su carácter rural y permaneció con un tamaño de población no muy grande.
En 1264, el Rey Teobaldo II concedió a los pobladores de Tiebas los mismos "fueros" que disfrutaban los francos de la rúa de San Martín de la ciudad navarra de Estella. Y dos meses más tarde el privilegio perpetuo de ser "realengos" y "libres de toda labor", salvo trabajar en los castillos.
Unos años más tarde en 1283 el gobernador de reino, Clemente de Launay, teniendo en cuenta los privilegios que ya disfrutaban les otorgó un mercado todos los lunes "a fuero y constumbre" del mercado de Estella.
Gozaba igualmente Tiebas del privilegio de tener "preboste", privilegio que correspondía a muy pocos pueblos en toda Navarra. Estos prebostes eran procedían de Estella, de Puente la Reina y del "Burgo de la Navarrería" de Pamplona, y se encargaban del orden público, actuando como represor de la delincuencia, guardián y conductor de los detenidos y ajusticiador de los condenados.
En el año 1371 figura como preboste, Ximeno, que recibía la "pecha" de la villa.
Pueyo (Navarra)
El pueblo se extiende por la empinada ladera de un monte al que debe su nombre romance Puyo. Pueyo proviene del latin podium, podiu, podio (elevación del terreno). El Pueyo, normalmente precedido del artículo "el" tanto en la denominación escrita como en el habla de la comarca. Corona la ermita de Santiago, en cuyo ángulo NE se aprecian los sillares de un antiguo torreón de planta rectangular, sobre el que fue construido el edificio medieval, posteriormente reformado. Desde este mirador se domina el paso del río Cidacos y del camino a Tafalla y la Ribera.

(Siglo IX Territorio de Pamplona). Los pamploneses tuvieron que colocar una población frente a Tafalla y en lo alto, sobre un podio: Pueyo. La finalidad era cerrar el paso de los musulmanes hacia la Valdorba y Pamplona .

Parada para comer  en el Restaurante Asador Mosaico - Villafranca (Navarra)

 Mallén (Zaragoza)
Mallén es un municipio del Campo de Borja, provincia de Zaragoza, Aragón. Tiene una superficie de 37,42 km², con una población de 3704 habitantes (INE 2010) y una densidad de 98,98 hab/km².
De una población que ronda en 2008 los 3700 habitantes de diversas nacionalidades, destacando entre la población emigrante, sobre todo los colectivos de rumanos y argelinos.
Está situado en la margen derecha del río Huecha frente al municipio navarro de Cortes (Navarra), muy cerca de la confluencia en la localidad de Novillas del Huecha y el Ebro. Se identifica con la antigua localidad celtíbera de Belsinon que en época romana recibió la denominación de Balsio, que es nombrada por las fuentes clásicas.
Ostenta históricamente los títulos de "Muy Noble, Leal y Siempre Fidelísima", otorgados estos últimos por el rey Felipe V.
Tomamos la Ronda de Zaragoza para conectar con la Autovía del Mudéjar la cual, nos traerá hasta Valencia.

Paisaje Aragonés

Navarrete del Río (Teruel)
En el año 1248, por privilegio de Jaime I, este lugar se desliga de la dependencia de Daroca, pasando a formar parte de Sesma del Río Jiloca en la Comunidad de Aldeas de Daroca, que dependían directamente del rey, perdurando este régimen administrativo hasta la muerte de Fernando VII en 1833, siendo disuelta ya en1838.
Su principal actividad es el cultivo de cereal así como de huertos familiares y choperas de escabezar en la vega.

Calamocha (Teruel)
Calamocha, a la que bien podríamos denominar –dada su ubicación geográfica y su papel en el pasado- encrucijada de caminos de Aragón, se halla al lado mismo de la carretera nacional 234 entre Teruel y Zaragoza. Por este mismo punto pasaba hace 2000 años la calzada romana que unía Zaragoza y Córdoba. De aquella época se conserva en perfecto estado el bello puente romano sobre el río Jiloca.
Los árabes permanecieron aquí durante cuatro siglos, durante los cuales dejaron buena parte de su cultura, desarrollaron un complejo sistema de regadío y hasta dieron nombre a la población: Qal'at Musa (قلعة موسى), que significa "fortaleza de Musa", por el nombre de su fundador, Musa ibn Musa.
El Cid Campeador situó en ella sus cuarteles, concretamente sobre el alto de El Poyo. A escasa distancia libró la famosa batalla de Tevar contra Ramón Berenguer II, Conde de Barcelona. Alfonso I "El Batallador" cristianizó estas tierras a partir de 1123, repoblándolas con sus leales navarros y gascones. En 1222 tuvo lugar en Calamocha un dramático encuentro entre Jaime I "El Conquistador" y D. Pedro de Ahones, reacio éste último a la expansión hacia el Mediterráneo pretendida por el joven monarca.
El 16 de diciembre de 1706 se dio una terrible batalla entre las tropas del archiduque Carlos y los partidarios de Felipe V en la llamada guerra de Sucesión tras la muerte del último de los Austrias, Carlos II. La suerte aquí favoreció a los austracistas, quedando el campo de batalla sembrado de cadáveres de ambos bandos.
Fuentes Claras (Teruel)
Se encuentra a 65 km de Teruel, a 7 de Calamocha y a unos 120 km de Zaragoza, posee también parada de autobús, y estación de tren, pese a que queda a unos 2 km del pueblo.


Aeropuerto - Caudé Teruel
Situado en un punto estratégico, a mitad de camino entre Madrid y Barcelona, Zaragoza y Valencia, el aeropuerto de Teruel se ha convertido en uno de los principales cementerios de aviones del mundo. Está en servicio desde febrero de 2013, asentado sobre las instalaciones de la antigua base Aérea de Caudé, perteneciente al Ejército de Aire, que tras quedar obsoleta fue vendida al Ayuntamiento de Teruel, que con la Diputación General de Aragón, promueven este proyecto.
Exento de actividad comercial, libre de pasajeros y de carga, el aeropuerto de Teruel está destinado a ser un centro de mantenimiento, almacenamiento de corta y larga duración y reciclado de este tipo de aeronaves. “Cuenta con la empresa Tarmac Aragón, filial de Tarmac Aerosave, sociedad francesa participada por Airbus. Junto a Tarmac (en la que participan Airbus, Sita France, Snecma y  Equip‘Aero) desarrollan su actividad en el Aeropuerto  la  empresa de helicópteros Inaer, que presta el servicio medicalizado del 112 del Gobierno de Aragón de forma permanente en el Aeropuerto. 
Barracas (Castellón)
El término municipal de Barracas se caracteriza tanto por la elevada altitud media, situado todo él en torno a unos mil metros de altitud, como por la ausencia de grandes relieves siendo conocido por ello como el altiplano de Barracas. Físicamente se conforma como una prolongación de los llanos turolenses, distinguiéndose así de la geografía del resto de la comarca del Alto Palancia. Como accidente orográfico únicamente destacar el Alto Limbo con una altura de unos 1150 metros.


Segorbe (Castellón)
El término municipal de Segorbe, de 107,52 km², está situado a 358 msnm y atravesado por el río Palancia de noroeste a sureste. En la zona norte se hallan las estribaciones más occidentales de la sierra de Espadán, mientras que al sur están la sierra Calderona y los montes de Porta Coeli. Las mayores cotas se presentan en el extremo meridional del término: Peñas Blancas (829 msnm), Montemayor (892 msnm) y Águila (878 msnm), en el límite con Gátova. El Palancia, en su curso por Segorbe, recibe los aportes de la rambla Seca, la de Rovira, el barranco Juncar y la rambla de Somat. En el azud de Barchilla, cerca de Navajas, nace la Acequia Nueva, que riega diversas partidas de Segorbe. Además, existen las acequias de la Comunidad de Segorbe, que generan un perímetro regado de 150 ha. Son también de destacar las aguas del barranco Aurín, que confluye con el Palancia por su izquierda y también riega un importante espacio de huerta. La localidad está situada a una altitud de 368 msnm.


Sot de Ferrer (Castellón)
Ermita de San Antonio
Construida en una colina sobre el pueblo, su existencia ya consta en el año 1681. Es un edificio de planta en cruz latina y en su clave ostenta una elegante y proporcionada cúpula, con talla de estilo churrigueresco bien acusado, así como en su presbiterio y crucero.
Calvario
Por su buen estado de conservación y lo espectacular de su camino encalado, es una de las imágenes típicas de la comarca del alto Palancia. Su recorrido va desde el núcleo urbano hasta la ermita de San Antonio.
Iglesia de la Concepción. 
Destaca sobre todo por el altar mayor, obra de Juan de Juanes, considerada como una de las obras más importantes de la pintura renacentista valenciana. La pintura es un óleo sobre tabla configurado en dos partes principales: la inferior, en la que aparece la Inmaculada en el centro rodeada por sus padres; y la superior, en la que aparece Dios.
Palacio
El edificio a partir del cual se originó el municipio es de construcción de cal, arena y piedra, de estilo gótico con arquitectura ojival del siglo XIII y detalles del gótico tardío de los siglos XIV y XV. En la fachada presenta tres ajimeces (ventanas) de pétreas jambas con ojivas (la de encima de la puerta con tres trevolados y un portaluz, lamentablemente desaparecida), que se levantan sobre sus repisas y por el extremo superior sostenía su propio capitel, y éste, los arranques de sus ojivas.io. El edificio a partir del cual se originó el municipio es de construcción de cal, arena y piedra, de estilo gótico con arquitectura ojival del siglo XIII y detalles del gótico tardío de los siglos XIV y XV. En la fachada presenta tres ajimeces (ventanas) de pétreas jambas con ojivas (la de encima de la puerta con tres trevolados y un portaluz, lamentablemente desaparecida), que se levantan sobre sus repisas y por el extremo superior sostenía su propio capitel, y éste, los arranques de sus ojivas.

Estivella (Valencia)
Estivella está situada en la comarca del Camp de Morvedre y cuenta con una población de unos 1.300 hab.Está atravesada por el río Palancia, que fluye a los pies de la Sierra Calderona y su término municipal es de 21 km², linda al norte con Torres Torres; al este, con Sagunto, al sur con Albalat de Taronchers y al Oeste con Serra. El término tiene forma rectangular, orientado de este a oeste; la parte E es llana y está ocupada por el valle del Palancia, mientras el sector suroeste es montañoso, con cerros separados por barrancos cuya altitud no suele pasar de 500 m., formados por la vertiente septentrional de la Sierra Calderona. Su altura más importante es el Garbí (601 m.). Otras alturas Montaña Negra. Cruza el término de norte a sur el lecho seco del río Palancia, que tiene un cauce ancho y poderoso. Los barrancos más importantes son los del Pla, de Linares, de la Carrasca y de la Beselga, que bajan hacia el Palancia desde el sector oeste del término y se juntan para desembocar en un solo cauce junto a la población, cuando llevan agua, claro está. En los terrenos no cultivados abunda el monte bajo y el pino de Alepo. Dista 32 km. de la ciudad de Valencia y las principales vías de omunicación son la N-234 y el ferrocarril línea C-5 de Cercanías Valencia Sagunto-Caudiel. Se accede a este pueblo, tomando luego la salida 2ª o 3ª y continuando por la CV-329.


Castillo - Sagunto (Valencia)
Se halla localizado sobre un cerro, última estribación de la sierra Calderona, teniendo una longitud próxima al kilómetro.

El perímetro de la actual fortaleza islámica no coincide con los límites del asentamiento ibérico y romano, ya que por las laderas Sur y Este existen vestigios de construcciones romanas, y hacia el Oeste restos de la muralla ibérica.

En la actualidad se encuentra rodeado por murallas de diferentes épocas y estilos, encontrándose en su interior restos íberos, romanos, medievales y modernos correspondientes a las distintas culturas que en él se asentaron durante su bimilenaria existencia.

Especial interés tiene la plaza de Armas, a la que se accede por la actual puerta de entrada al recinto. En esta plaza se conservan los restos más importantes de construcciones antiguas del  foro municipal.

Una idea de la monumentalidad de los edificios que formaban el conjunto urbanístico del foro nos la da las grandes dimensiones de las basas de columna que pueden apreciarse junto al antiguo Museo Histórico Militar.

El Castillo de Sagunto fue declarado Monumento Nacional en 1931. En la actualidad se halla dividido en 7 plazas o recintos independientes contemplándose desde su cima un bello paisaje de huerta y el cercano Mar Mediterráneo.

Llegada a Nuevo Centro en Valencia y fin del viaje a la Costa del País Vasco organizado por Iniciatives Culturals de Gandia. ¡Hasta el próximo viaje!.